• 1

    Estudio de 1.595 casos de brucelosis en la provincia de Almería (1972-1998) según datos epidemiológicos de declaración de la enfermedad

    Revista Clínica Española 2002;202(11): 577-582

    BARROSO GARCÍA P, RODRÍGUEZ-CONTRERAS PELAYO R, GIL EXTREMERA B, MALDONADO MARTÍN A, GUIJARRO HUERTAS G, MARTÍN SALGUERO A, PARRÓN CARREÑO T

    Revista Clínica Española 2002;202(11): 577-582

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo. Conocer aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento de la brucelosis en la provincia de Almería. Métodos. Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo, a partir de las 1.595 fichas de declaración individualizada de enfermedad en la provincia de Almería, en el período 1972-1998. Los apartados de complicaciones y tratamiento aparecen en 890 fichas (57,79%), los síntomas, signos y hemograma en 565 (35,42%) y otros datos diagnósticos en la totalidad de las fichas estudiadas. Se realiza la prueba estadística de Chi Cuadrado para comparación de variables cualitativas independientes para un nivel de confianza del 95%. Resultados. En la fase inicial el síntoma más frecuente fue la astenia (95,2%); en la fase de estado la sudación (95,8%). El signo más registrado es la esplenomegalia (37,5%) y la complicación más descrita la osteoarticular (22,8%). No se han encontrado modificaciones en la sintomatología a lo largo de los años. El hemograma revela que un 30,3% de casos presentaban anemia. El hemocultivo ha sido positivo en el 91,2%. Respecto al diagnóstico serológico, la Rosa de Bengala presenta un 99,2% de positividad; el hallazgo de las aglutinaciones a Brucella o B. melitensis más frecuente es 1/640 (13,47%). El tratamiento más utilizado ha sido asociación de tetraciclina y estreptomicina (42,5%). En un 42,6% consta que se derivaron los pacientes al hospital, sobre todo a partir del año 1984. Conclusiones. En general, los datos clínicos registrados en las fichas de declaración obligatoria de la brucelosis permiten conocer las características clínicas de esta enfermedad, tras la observación de un largo período de tiempo. La prueba Rosa de Bengala debería ser utilizada como prueba de cribado en el diagnóstico de la enfermedad.

    Notas:

     

    Palabras clave: Brucelosis, Enfermedades infecciosas, Epidemiología

    ID MEDES: 6933



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.