1
Tratamiento del carcinoma hepatocelular
Anales de Medicina Interna 2002;19(10): 533-538
DEL VAL ANTOÑANA A, ORTIZ POLO I, LÓPEZ SERRANO A, MORENO-OSSET E
Anales de Medicina Interna 2002;19(10): 533-538
Resumen del Autor:
El carcinoma hepatocelular aparece en el 90% de los casos sobre una cirrosis hepática. Su alta prevalencia está relacionada con el ascenso de la infección por el virus de la hepatitis C a nivel mundial. De hecho, en el 80% de los casos el tumor se desarrolla en hepatopatías causadas por este virus. El tratamiento quirúrgico, resección o trasplante hepático, continúa siendo de elección pero son pocos los casos en los que está indicado. Las terapias ablativas percutáneas, como inyección de alcohol o radiofrecuencia, son la otras opciones terapéuticas con intención radical cuando el tumor no es tributario de resección o trasplante. Desafortunadamente, tan sólo un 15-20% pueden beneficiarse de estos tratamientos con intención curativa. La quimioembolización constituye una alternativa cuando las opciones previas están contraindicadas aunque sus beneficios sobre la supervivencia continúan siendo controvertidos. Los nuevos fármacos, como tamoxifeno, interferon y quimioterapia no han conseguido demostrar ningún efecto sobre la sintomatología o la supervivencia.
El carcinoma hepatocelular aparece en el 90% de los casos sobre una cirrosis hepática. Su alta prevalencia está relacionada con el ascenso de la infección por el virus de la hepatitis C a nivel mundial. De hecho, en el 80% de los casos el tumor se desarrolla en hepatopatías causadas por este virus. El tratamiento quirúrgico, resección o trasplante hepático, continúa siendo de elección pero son pocos los casos en los que está indicado. Las terapias ablativas percutáneas, como inyección de alcohol o radiofrecuencia, son la otras opciones terapéuticas con intención radical cuando el tumor no es tributario de resección o trasplante. Desafortunadamente, tan sólo un 15-20% pueden beneficiarse de estos tratamientos con intención curativa. La quimioembolización constituye una alternativa cuando las opciones previas están contraindicadas aunque sus beneficios sobre la supervivencia continúan siendo controvertidos. Los nuevos fármacos, como tamoxifeno, interferon y quimioterapia no han conseguido demostrar ningún efecto sobre la sintomatología o la supervivencia.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, Estudios retrospectivos, Fallo hepático, Pronóstico, Trasplantes de hígado, Tratamiento
ID MEDES:
6921
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.