1
Resultados del programa de prevención de la conducta suicida. Distrito de la Dreta de l'Eixample de Barcelona
Actas Españolas de Psiquiatría 2011;39(5): 280-287
TEJEDOR C, DÍAZ A, FAUS G, PÉREZ V, SOLÀ I
Actas Españolas de Psiquiatría 2011;39(5): 280-287
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo: el suicidio y las conductas autodestructivas
son en parte un problema sanitario pero también
social y personal. En este sentido, la actuación desde la
salud pública y comunitaria es importante para aumentar la
supervivencia de las personas en riesgo suicida. El objetivo
de este trabajo es mostrar algunos resultados de un programa
basado en la educación sanitaria de la población general
y el establecimiento de circuitos asistenciales específicos
para el seguimiento de esta población de riesgo.
Material y método: El Programa de Prevención de la Conducta
Suicida (PPCS), llevado a cabo en el distrito de la Dreta
de lEixample de Barcelona, incluyó a 219 pacientes de los que
148 (67,5%) completaron el seguimiento al año. Se seleccionó
un grupo de comparación de 180 pacientes, procedentes de
otros distritos colindantes en los que no se realizaba el PPCS,
167 de los cuales completaron el seguimiento.
Resultados: en las comparaciones de ambos grupos las
principales diferencias significativas fueron que los pacientes
que entran en el PPCS consultaron más frecuentemente
por ideas suicidas que el de comparación (36 % vs 25%),
presentaron menos ingresos hospitalarios (6% vs 36%), repitieron
menos tentativas suicidas al año de seguimiento (11%
vs 32%) y el tiempo hasta la repetición fue mayor.
Conclusiones: La detección precoz de las ideas suicidas
y la adherencia a la terapia post-tentativa, como se observa
en los pacientes del PPCS, disminuye las recidivas. Se requieren
nuevos estudios más prolongados que reduzcan también
la mortalidad suicida.
Fundamento y objetivo: el suicidio y las conductas autodestructivas
son en parte un problema sanitario pero también
social y personal. En este sentido, la actuación desde la
salud pública y comunitaria es importante para aumentar la
supervivencia de las personas en riesgo suicida. El objetivo
de este trabajo es mostrar algunos resultados de un programa
basado en la educación sanitaria de la población general
y el establecimiento de circuitos asistenciales específicos
para el seguimiento de esta población de riesgo.
Material y método: El Programa de Prevención de la Conducta
Suicida (PPCS), llevado a cabo en el distrito de la Dreta
de lEixample de Barcelona, incluyó a 219 pacientes de los que
148 (67,5%) completaron el seguimiento al año. Se seleccionó
un grupo de comparación de 180 pacientes, procedentes de
otros distritos colindantes en los que no se realizaba el PPCS,
167 de los cuales completaron el seguimiento.
Resultados: en las comparaciones de ambos grupos las
principales diferencias significativas fueron que los pacientes
que entran en el PPCS consultaron más frecuentemente
por ideas suicidas que el de comparación (36 % vs 25%),
presentaron menos ingresos hospitalarios (6% vs 36%), repitieron
menos tentativas suicidas al año de seguimiento (11%
vs 32%) y el tiempo hasta la repetición fue mayor.
Conclusiones: La detección precoz de las ideas suicidas
y la adherencia a la terapia post-tentativa, como se observa
en los pacientes del PPCS, disminuye las recidivas. Se requieren
nuevos estudios más prolongados que reduzcan también
la mortalidad suicida.
Background and objective. Suicide and selfdestructive
behaviors are not only health problems but
are also related to social and personal aspects. Public
health and community action can play an important role
in increasing survival among those at risk. We present
the results of a program based on health education among
the general population and in a specific health care
setting to monitor the at risk population.
Subjects and Method. The Suicide Behavior
Prevention Program (SBPP) developed in the Dreta de
lEixample district in Barcelona city included 219 patients,
148 (67.5%) of whom completed a 12-month follow-up.
We selected a comparison group from a neighboring
district that did not have a SBPP. This group was made
up of 180 patients, 167 of whom completed the 12-month
follow-up.
Results. Main differences between the two groups
were that patients who were enrolled in the SBPP
consulted more often for suicidal thoughts than those in
the comparative group (36% vs 25%), had fewer hospital
admissions (6% vs 36%), presented fewer repeated suicide
attempts over the 12-month follow-up (11% vs 32%) and
showed longer time to repeat attempt.
Conclusions. Early detection of suicidal ideation and
adherence to post-suicide attempt treatment reduce the
risk of recurrent suicide attempts. Further studies with
longer follow up may help to reduce suicide mortality.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Barcelona, Estudios cuasiexperimentales, Evaluación de programas y proyectos de salud, Intento de suicidio, Profilaxis y prevención, Promoción de la salud, Psiquiatría, Suicidio
ID MEDES:
69185
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.