1
Sobrepeso y obesidad en embarazadas cubanas
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 28-34
JIMÉNEZ ACOSTA S, RODRÍGUEZ SUÁREZ A
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 28-34
Resumen del Autor:
Introducción: La proporción de obesidad en mujeres
embarazadas también está aumentando lo cual repercute
en posibles complicaciones asociadas con el propio
embarazo y con el feto tales como, diabetes gestacional,
hipertensión inducida por el embarazo,
macrosomia, partos por cesárea, y otros efectos adversos
para la salud a largo plazo de la madre y del niño.
Objetivos: Describir el comportamiento del sobrepeso
y la obesidad en embarazadas cubanas y la posible
asociación con otras variables de interés para el
embarazo.
Métodos: Los datos para este estudio provienen de
un análisis secundario de las embarazadas evaluadas
en sitios centinela ubicados en las áreas de salud con
mayor y menor índice de bajo peso al nacer de cada
provincia del país. Se recogió información sobre,
momento en que inició la atención prenatal, peso al
inicio del embarazo, talla, ganancia de peso durante el
embarazo, hemoglobina al inicio y tercer trimestre y
peso del niño al nacer. Se realizaron comparaciones de
diferentes variables entre las embarazadas normales y
las que tenían sobrepeso y obesidad a la captación.
Para la comparación de medias se utilizó el análisis de
varianza de clasificación simple. Para establecer las
asociaciones entre variables se usó la prueba de Chi
cuadrado.
Resultados: Del total de mujeres embarazadas el
21,7% inician su gestación con sobrepeso y el 7,0%
eran obesas. La edad promedio de las gestantes con
sobrepeso y obesas fue mayor al igual que la ganancia
de peso superior a la ideal recomendada. El porcentaje
de niños con peso excesivo al nacer de las
embarazadas con sobrepeso y obesidad fue significativamente
superior al de las que iniciaron el embarazo
con un estado nutricional normal.
Discusión: Tanto las cifras de sobrepeso como de
obesidad son elevadas para esta etapa de la vida,
esto está en correspondencia con la elevada prevalencia
de sobrepeso y obesidad en el sexo femenino
en Cuba, queda manifiesto por los datos del presente
estudio que tanto en las embarazadas normales
como en las que tienen sobrepeso y obesidad aproximadamente
más de la mitad no ganan de peso
según lo establecido de acuerdo a su estado nutricional
inicial.
Los niños nacidos de madres con sobrepeso y obesidad
tuvieron un mayor porcentaje de macrosomia que
las de madres con estado nutricional normal lo que
sugiere que el sobrepeso y la obesidad materna
pueden ocasionar un riesgo significativo para las
nuevas generaciones con compromisos metabólicos
desde etapas tan tempranas de la vida y muestra la
importancia del período perinatal para la prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles.
Conclusiones: El sobrepeso y la obesidad están asociados
con una ganancia de peso superior a la ideal
recomendada y con un incremento en el porcentaje de
niños con peso excesivo al nacimiento. Se comprobó que el sobrepeso y la obesidad en las embarazadas
adolescentes tiene baja frecuencia.
Introducción: La proporción de obesidad en mujeres
embarazadas también está aumentando lo cual repercute
en posibles complicaciones asociadas con el propio
embarazo y con el feto tales como, diabetes gestacional,
hipertensión inducida por el embarazo,
macrosomia, partos por cesárea, y otros efectos adversos
para la salud a largo plazo de la madre y del niño.
Objetivos: Describir el comportamiento del sobrepeso
y la obesidad en embarazadas cubanas y la posible
asociación con otras variables de interés para el
embarazo.
Métodos: Los datos para este estudio provienen de
un análisis secundario de las embarazadas evaluadas
en sitios centinela ubicados en las áreas de salud con
mayor y menor índice de bajo peso al nacer de cada
provincia del país. Se recogió información sobre,
momento en que inició la atención prenatal, peso al
inicio del embarazo, talla, ganancia de peso durante el
embarazo, hemoglobina al inicio y tercer trimestre y
peso del niño al nacer. Se realizaron comparaciones de
diferentes variables entre las embarazadas normales y
las que tenían sobrepeso y obesidad a la captación.
Para la comparación de medias se utilizó el análisis de
varianza de clasificación simple. Para establecer las
asociaciones entre variables se usó la prueba de Chi
cuadrado.
Resultados: Del total de mujeres embarazadas el
21,7% inician su gestación con sobrepeso y el 7,0%
eran obesas. La edad promedio de las gestantes con
sobrepeso y obesas fue mayor al igual que la ganancia
de peso superior a la ideal recomendada. El porcentaje
de niños con peso excesivo al nacer de las
embarazadas con sobrepeso y obesidad fue significativamente
superior al de las que iniciaron el embarazo
con un estado nutricional normal.
Discusión: Tanto las cifras de sobrepeso como de
obesidad son elevadas para esta etapa de la vida,
esto está en correspondencia con la elevada prevalencia
de sobrepeso y obesidad en el sexo femenino
en Cuba, queda manifiesto por los datos del presente
estudio que tanto en las embarazadas normales
como en las que tienen sobrepeso y obesidad aproximadamente
más de la mitad no ganan de peso
según lo establecido de acuerdo a su estado nutricional
inicial.
Los niños nacidos de madres con sobrepeso y obesidad
tuvieron un mayor porcentaje de macrosomia que
las de madres con estado nutricional normal lo que
sugiere que el sobrepeso y la obesidad materna
pueden ocasionar un riesgo significativo para las
nuevas generaciones con compromisos metabólicos
desde etapas tan tempranas de la vida y muestra la
importancia del período perinatal para la prevención de
enfermedades crónicas no transmisibles.
Conclusiones: El sobrepeso y la obesidad están asociados
con una ganancia de peso superior a la ideal
recomendada y con un incremento en el porcentaje de
niños con peso excesivo al nacimiento. Se comprobó que el sobrepeso y la obesidad en las embarazadas
adolescentes tiene baja frecuencia.
Introduction: Obesity and overweight prevalences
among pregnant women and their associated complications
such as diabetes gestational, high blood pressure,
macro fetus, cesarean required deliveries, and some
others adverse effects both for mothers and their
babies are increasing during the last years.
Objective: To describe the prevalence of obesity and
overweight among Cuban pregnant women and their
possible relationship to some other variables.
Methods: Data were obtained from a secondary
analysis of the pregnant women included in the
Sentinel Sites located all over the country in the two
health areas of each province with the higher and the
lower prevalences of low birth weight. Data included
time at which prenatal care was initiated, body weight
at the beginning of the pregnant period, hemoglobin
levels at the beginning and at the third trimester and
birth weight. Variables were compared between normal
and overweight and obese pregnant women using
ANOVA and Chi squared tests.
Results: 21,7% of pregnant women initiated their
pregnancy with overweight and 7,0% were found to be
obese. Age average and weight gain during the pregnancy
period as compared with the standards were
higher in obese and overweight pregnant women. Also
the percentage of overweight babies was higher in the
group of obese and overweight pregnant women.
Discussion: Overweight and obesity prevalences are
very high for pregnant women and this is related to the
same results found for the women population in Cuba.
It was also demonstrated that about half of both normal
and obese and overweight pregnant women do not
gain enough weight as it is established according to
their nutritional status at the beginning of the pregnant
period.
Higher macrosomia percentages among new born
babies was found among obese and overweight mothers
indicating that maternal overweight and obesity are
considered as risk factors of metabolic disorders in the
new generations from the beginning of their life. This
shows the importance of the prenatal period for the
prevention of chronic diseases.
Conclusions: Overweight and obesity are associated
to a body weight gain grater than recommendations
and with an increased prevalence of babies with high
birth weight. Low percentages of overweight and obesity
in adolescent pregnant women was also found.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cuba, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Mujeres, Mujeres embarazadas, Nutrición, Obesidad
ID MEDES:
69002
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.