1
Evaluación antropométrica del estado nutricional empleando la circunferencia del brazo en estudiantes universitarios
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 22-27
CORVOS HIDALGO CA
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 22-27
Resumen del Autor:
Objetivo: Estimar el estado nutricional según variables
antropométricas (área total del brazo, área muscular
del brazo, área grasa del brazo) en una muestra
de estudiantes universitarios cursantes de la asignatura
acondicionamiento físico y salud de la facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
Material y método: Se evaluó un grupo de 202 estudiantes
universitarios, 83 del sexo femenino y 119 del
sexo masculino con rangos de edad de 17 a 25 años
para ambos sexos, a los cuales se les practicó antropometría
del brazo (perímetro de brazo y pliegue tricipital).
De acuerdo a las áreas muscular y grasa se categorizó
a los sujetos en Bajo la norma, Normal, y Sobre
la norma.
Resultados: En cuanto al área muscular, 49.9% de
los universitarios y 48.2% de las universitarias se ubicaron
Bajo la norma, presentando malnutrición por
déficit, mientras que 48.7% de los universitarios y
48.2% de las universitarias en categoría de
Normalidad y menor porcentaje Sobre la norma para
ambos sexos, en tanto, para el área grasa el mayor
porcentaje se ubicó en la categoría de Normalidad para
ambos sexos, seguido de un 26.6% para los varones y
14.5% para las hembras ubicados en la categoría
Sobre la norma, presentando los varones mayor malnutrición
por exceso, mientras que un pequeño porcentaje
en la categoría Bajo la norma para ambos
sexos, seguidamente, los hombres obtuvieron valores
significativamente mayores en cuanto al área total y
muscular del brazo con respecto a las féminas, no siendo
así para el área grasa.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados adquiridos,
se deben considerar más variables antropométricas,
bioquímicas y sociales para obtener mejores resultados
así como también, se puede señalar la necesidad
de políticas y programas de educación nutricional en
todas las carreras del pensum de las universidades, a
fin de orientar al estudiantado a tener hábitos saludables
de nutrición y al mismo tiempo obtener cambios
positivos en su estilo de vida.
Objetivo: Estimar el estado nutricional según variables
antropométricas (área total del brazo, área muscular
del brazo, área grasa del brazo) en una muestra
de estudiantes universitarios cursantes de la asignatura
acondicionamiento físico y salud de la facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
Material y método: Se evaluó un grupo de 202 estudiantes
universitarios, 83 del sexo femenino y 119 del
sexo masculino con rangos de edad de 17 a 25 años
para ambos sexos, a los cuales se les practicó antropometría
del brazo (perímetro de brazo y pliegue tricipital).
De acuerdo a las áreas muscular y grasa se categorizó
a los sujetos en Bajo la norma, Normal, y Sobre
la norma.
Resultados: En cuanto al área muscular, 49.9% de
los universitarios y 48.2% de las universitarias se ubicaron
Bajo la norma, presentando malnutrición por
déficit, mientras que 48.7% de los universitarios y
48.2% de las universitarias en categoría de
Normalidad y menor porcentaje Sobre la norma para
ambos sexos, en tanto, para el área grasa el mayor
porcentaje se ubicó en la categoría de Normalidad para
ambos sexos, seguido de un 26.6% para los varones y
14.5% para las hembras ubicados en la categoría
Sobre la norma, presentando los varones mayor malnutrición
por exceso, mientras que un pequeño porcentaje
en la categoría Bajo la norma para ambos
sexos, seguidamente, los hombres obtuvieron valores
significativamente mayores en cuanto al área total y
muscular del brazo con respecto a las féminas, no siendo
así para el área grasa.
Conclusiones: De acuerdo a los resultados adquiridos,
se deben considerar más variables antropométricas,
bioquímicas y sociales para obtener mejores resultados
así como también, se puede señalar la necesidad
de políticas y programas de educación nutricional en
todas las carreras del pensum de las universidades, a
fin de orientar al estudiantado a tener hábitos saludables
de nutrición y al mismo tiempo obtener cambios
positivos en su estilo de vida.
Objective: To estimate the nutritional status according
to anthropometric variables (total area of the arm,
the arm, fat area of arm muscle area) in a sample of
undergraduate students of the course fitness and
health of the Faculty of engineering of the University of
Carabobo.
Materials and methods: a group of 202 college students,
83 female and 119 male ranges in age from 17 to 25 years for both sexes, which was practiced Anthro -
pometry of the arm (perimeter of arm and fold tricipital)
were assessed. According to the muscle and fat
areas categorized subjects in low standard, Normal,
and on the rule.
Results: In the muscular area, 49.9 per cent of
University students and 48.2% of the University were
placed under the rule presented malnutrition deficit
while 48.7% of University students and 48.2% of the
University in category of normality and minor percentage
above the norm for both sexes, in the meantime,
fat area the highest percentage stood at the normal
category for both sexesfollowed by a 26.6 per cent for
males and 14.5 per cent for females in the standard
category, featuring men greater malnutrition due to
excess, while a small percentage in the category under
the norm for both sexes, then the men obtained values
significantly greater in total and muscular area of the
arm with regard to females, not being the case for the
fat area.
Conclusions: According to the results acquired,
should be considered more anthropometric, biochemical
and social variables for best results as well as, it can
also point out the need for policies and programs of
nutrition education in all the races of the pensum of the
universities, to guide the students to have healthy
nutrition habits and at the same time get positive
changes in your lifestyle.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Adultos, Antropometría, Estado nutricional, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Evaluación Nutricional , Género y salud , Hombres, Mujeres, Nutrición
ID MEDES:
69001
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.