1
Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 15-21
COSSIO-BOLAÑOS MA, DE ARRUDA M, MOYANO PORTILLO A, GAÑÁN MORENO E, PINO LÓPEZ LM, LANCHO ALONSO JL
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011;31(3): 15-21
Resumen del Autor:
En los últimos anos, la incidencia de trastornos
metabólicos ha aumentado de manera alarmante, destacando
que la serie de cambios influenciados por factores
psicológicos, sociales, culturales y económicos
que se producen el los jóvenes universitarios, podrían
producir cambios morfológicos en su composición corporal
debido al sedentarismo, por lo que objetivo de
este estudio fue describir la composición corporal de
jóvenes universitarios de ambos sexos en relación a la
salud. Fueron evaluados 85 mujeres y 40 varones, conformando
un total de 125 sujetos de 18 a 21 años. Se
valoró las variables antropométricas de los pliegues
cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular, supra-iliaco,
abdominal y pantorrilla (mm), así como los diámetros
óseos del biestiloideo de la muñeca (m) y bicondíleo
femoral (m). Las variables antropométricas fueron
analizadas por medio de la estadística descriptiva de
media aritmética (X) y desviación estándar (DE) y para
determinar las diferencias entre ambos géneros se utilizó
la prueba t de student para muestras independientes
(p<0,0010). Los hallazgos muestran que los
hombres presentan valores medios superiores de masa
muscular, masa residual y masa ósea cuando fueron
comparados con las mujeres. A su vez, las mujeres
presentan valores superiores de masa grasa y porcentaje
de grasa. Se observó que los hombres tienen una
tendencia al sobrepeso (22.95±4,48%G) y las mujeres
(32.85±3,69%G) a la obesidad. Se concluye que los
sujetos de ambos sexos presentan diferencias propias
de los patrones de dimorfismo sexual humano, así
como tendencia al sobrepeso en los hombres y obesidad
en las mujeres.
En los últimos anos, la incidencia de trastornos
metabólicos ha aumentado de manera alarmante, destacando
que la serie de cambios influenciados por factores
psicológicos, sociales, culturales y económicos
que se producen el los jóvenes universitarios, podrían
producir cambios morfológicos en su composición corporal
debido al sedentarismo, por lo que objetivo de
este estudio fue describir la composición corporal de
jóvenes universitarios de ambos sexos en relación a la
salud. Fueron evaluados 85 mujeres y 40 varones, conformando
un total de 125 sujetos de 18 a 21 años. Se
valoró las variables antropométricas de los pliegues
cutáneos: bicipital, tricipital, subescapular, supra-iliaco,
abdominal y pantorrilla (mm), así como los diámetros
óseos del biestiloideo de la muñeca (m) y bicondíleo
femoral (m). Las variables antropométricas fueron
analizadas por medio de la estadística descriptiva de
media aritmética (X) y desviación estándar (DE) y para
determinar las diferencias entre ambos géneros se utilizó
la prueba t de student para muestras independientes
(p<0,0010). Los hallazgos muestran que los
hombres presentan valores medios superiores de masa
muscular, masa residual y masa ósea cuando fueron
comparados con las mujeres. A su vez, las mujeres
presentan valores superiores de masa grasa y porcentaje
de grasa. Se observó que los hombres tienen una
tendencia al sobrepeso (22.95±4,48%G) y las mujeres
(32.85±3,69%G) a la obesidad. Se concluye que los
sujetos de ambos sexos presentan diferencias propias
de los patrones de dimorfismo sexual humano, así
como tendencia al sobrepeso en los hombres y obesidad
en las mujeres.
In recent years, the incidence of metabolic disorders
has increased dramatically, stressing that the number
of changes influenced by psychological, social, cultural
and economic factors that produce university students
could produce morphological changes in body composition
due to sedentary. So the objective of this study
was to describe the body composition of young college
students of both sexes in relation to health. Were evaluated
85 women and 40 men, making a total of 125
subjects 18 to 21 years. We evaluated anthropometric
variables of skinfolds: biceps, triceps, subscapular,
supra-iliac, abdominal and calf (mm) and diameters of
bistyloid bone of the wrist (m) and femoral biepicondylar
(m). The anthropometric variables were analyzed
using descriptive statistics arithmetic mean (X) and
standard deviation (SD) and to determine the differences
between the genders, the test t of Student for independent samples (p <0.0010). The findings show
that men have higher average values of muscle mass,
residual mass and bone mass when compared with
women. In turn, women had higher levels of fat mass
and fat percentage. It was noted that men have a tendency
to be overweight (22.95 ± 4.48% BF) and
women (32.85 ± 3.69% G) to obesity. We conclude
that the people of both sexes show differences characteristic
of the human sexual dimorphism patterns and
trends of overweight and obesity in men and women.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Adultos, Composición corporal, Córdoba, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Género y salud , Hombres, Índice de masa grasa, Mujeres, Nutrición, Obesidad
ID MEDES:
69000
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.