1
Aplicación de los criterios de Oporto para el diagnóstico de enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica en un centro pediátrico de referencia
Anales de Pediatría 2011;75(4): 232-238
MARTÍN DE CARPI J, VILA V, VAREA V
Anales de Pediatría 2011;75(4): 232-238
Resumen del Autor:
Introducción El término enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha englobado clásicamente dos entidades: enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). La diferenciación correcta entre ambas enfermedades tiene importantes implicaciones. El término EII tipo no clasificada (EIInC) describe aquellas situaciones de inflamación colónica que no pueden ser identificadas con seguridad como EC ni como CU. Esta situación se ha descrito hasta en el 20-30% de la EII pediátrica en el momento del diagnóstico. Con el fin de alcanzar un diagnóstico de seguridad ante la sospecha de EII en niños, la European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (EPSGHAN) estableció en julio de 2005 los denominados criterios de Oporto (CO). Dichas recomendaciones incluyen la realización de: a) colonoscopia completa con ileoscopia, b) endoscopia digestiva alta; c) biopsias múltiples de todos los trayectos explorados, y d) exploración completa del intestino delgado. Objetivo Evaluar los procedimientos diagnósticos utilizados en nuestros pacientes con EII en relación a los CO. Pacientes y métodos Revisión retrospectiva de los datos de nuestros pacientes con EII diagnosticados en los últimos diez años (1999-2008) en un hospital terciario español diferenciando dos periodos: antes y después de la publicación de los CO. Resultados Ciento ocho pacientes han sido diagnosticados de EII en nuestro centro en dicho periodo (51 CU, 52 EC, 5 EIInC), 43 niñas (39,8%), 65 niños (60,1%). Según la clasificación de Montreal: a) CU, 40 (78,4%) colitis extensa, 5 colitis izquierda (9,8%), 6 proctitis (11,7%); b) EC: 44 ileo-colónico (84,6%), 13 ileal (25%) y 7 colónico (13,4%). Edad mediana al diagnóstico: 13 años 1 mes (p25-p75: 10 años 3 meses- 14 años 9 meses). Los CO se cumplieron en el 49% de los casos (en el 33,3% antes de su publicación, en el 64,8% tras ésta; p=0,001). Se realizó una endoscopia digestiva alta en 62 pacientes (58%): en 38,9% antes frente a 72,2% después, p 0,001. Se encontró afectación endoscópica o histológica relevante en tramos altos en el 51% de los pacientes con EC. Se realizó colonoscopia completa con ileoscopia en el 85,2% de los casos. El número medio de segmentos ileo-colónicos biopsiados fue de 6,6 de entre 7 segmentos posibles. Se objetivaron granulomas en el 38% de los pacientes con EC. Hasta el 38% de los pacientes con EC presentaban signos microscópicos de inflamación en segmentos de aspecto endoscópico normal. Durante el seguimiento a los pacientes con EIInC, se procedió al cambio del diagnóstico inicial en 1 paciente a EC y en 1 caso a CU, manteniéndose el diagnóstico inicial en los otros 3 pacientes. No hemos observado otros cambios en el diagnóstico en los otros 103 pacientes (seguimiento medio: 4 años y 8 meses). Treinta pacientes han sido dados de alta al cumplir la mayoría de edad. Conclusiones Nuestra práctica clínica en el diagnóstico de EII ha cambiado tras la publicación de los CO. La endoscopia digestiv
Introducción El término enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha englobado clásicamente dos entidades: enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). La diferenciación correcta entre ambas enfermedades tiene importantes implicaciones. El término EII tipo no clasificada (EIInC) describe aquellas situaciones de inflamación colónica que no pueden ser identificadas con seguridad como EC ni como CU. Esta situación se ha descrito hasta en el 20-30% de la EII pediátrica en el momento del diagnóstico. Con el fin de alcanzar un diagnóstico de seguridad ante la sospecha de EII en niños, la European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (EPSGHAN) estableció en julio de 2005 los denominados criterios de Oporto (CO). Dichas recomendaciones incluyen la realización de: a) colonoscopia completa con ileoscopia, b) endoscopia digestiva alta; c) biopsias múltiples de todos los trayectos explorados, y d) exploración completa del intestino delgado. Objetivo Evaluar los procedimientos diagnósticos utilizados en nuestros pacientes con EII en relación a los CO. Pacientes y métodos Revisión retrospectiva de los datos de nuestros pacientes con EII diagnosticados en los últimos diez años (1999-2008) en un hospital terciario español diferenciando dos periodos: antes y después de la publicación de los CO. Resultados Ciento ocho pacientes han sido diagnosticados de EII en nuestro centro en dicho periodo (51 CU, 52 EC, 5 EIInC), 43 niñas (39,8%), 65 niños (60,1%). Según la clasificación de Montreal: a) CU, 40 (78,4%) colitis extensa, 5 colitis izquierda (9,8%), 6 proctitis (11,7%); b) EC: 44 ileo-colónico (84,6%), 13 ileal (25%) y 7 colónico (13,4%). Edad mediana al diagnóstico: 13 años 1 mes (p25-p75: 10 años 3 meses- 14 años 9 meses). Los CO se cumplieron en el 49% de los casos (en el 33,3% antes de su publicación, en el 64,8% tras ésta; p=0,001). Se realizó una endoscopia digestiva alta en 62 pacientes (58%): en 38,9% antes frente a 72,2% después, p 0,001. Se encontró afectación endoscópica o histológica relevante en tramos altos en el 51% de los pacientes con EC. Se realizó colonoscopia completa con ileoscopia en el 85,2% de los casos. El número medio de segmentos ileo-colónicos biopsiados fue de 6,6 de entre 7 segmentos posibles. Se objetivaron granulomas en el 38% de los pacientes con EC. Hasta el 38% de los pacientes con EC presentaban signos microscópicos de inflamación en segmentos de aspecto endoscópico normal. Durante el seguimiento a los pacientes con EIInC, se procedió al cambio del diagnóstico inicial en 1 paciente a EC y en 1 caso a CU, manteniéndose el diagnóstico inicial en los otros 3 pacientes. No hemos observado otros cambios en el diagnóstico en los otros 103 pacientes (seguimiento medio: 4 años y 8 meses). Treinta pacientes han sido dados de alta al cumplir la mayoría de edad. Conclusiones Nuestra práctica clínica en el diagnóstico de EII ha cambiado tras la publicación de los CO. La endoscopia digestiv
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Barcelona, Colitis ulcerosa, Colonoscopia, Diagnóstico, Enfermedad de Crohn, Enfermedad inflamatoria intestinal, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Evaluación de procedimientos y técnicas médicas, Niños, Pediatría, Procedimientos y técnicas diagnósticos
ID MEDES:
68892
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.