1
Cáncer colorrectal: retraso diagnóstico. ¿Hemos mejorado algo en los últimos 25 años?
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(9): 458-463
CERDÁN SANTACRUZ C, CANO VALDERRAMA O, CÁRDENAS CRESPO S, TORRES GARCÍA JA, CERDÁN MIGUEL J
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(9): 458-463
Resumen del Autor:
Objetivo: determinar la situación actual en cuanto al retraso
diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y analizar si se ha producido
alguna mejora con respecto a lo acontecido hace 25 años en un
mismo medio sanitario y con una misma metodología.
Pacientes y método: se entrevistó personalmente a 152 pacientes
durante su ingreso para tratamiento quirúrgico en nuestro Servicio
con el fin de determinar el retraso acumulado para el diagnóstico y
tratamiento de su CCR. Se realizó un análisis estadístico univariable
y mutivariable mediante el software SPSS.
Resultados: se incluyeron 152 pacientes con una edad media
de 71 años con una desviación típica de 10 (edad mínima 36 y
máxima 90 años), con un total de 82 varones y 70 mujeres (53,9
y 46,1% respectivamente; p > 0,05). El retraso diagnóstico del
cáncer colorrectal en el momento actual en nuestro medio es de
7,28 meses, a pesar de que la mayoría de los pacientes cursa con
sintomatología florida, como es la rectorragia en un 58% de pacientes.
Aunque el retraso es menor que hace 25 años, la diferencia
no llega a ser significativa en cuanto a retraso médico ni por parte
del paciente (retraso médico 3,28 meses en 1985 frente a 1,89
en el momento actual y retraso del paciente de 3,18 en 1985 frente
a 2,75 en la actualidad) (p > 0,05). A diferencia de lo que acontecía
hace 25 años, no se ha encontrado relación entre retraso diagnóstico
y estadio anatomopatológico, con el hecho paradójico de un
menor retraso en estadio D (5,71 meses) que en A (11,16 meses)
(p < 0,05).
Conclusión: el retraso diagnóstico en el CCR es de 7,28 meses;
cifra muy elevada para una patología que presenta sintomatología
en el 90% de pacientes. En los últimos 25 años apenas ha variado
el retraso global, aunque ha mejorado de forma importante el atribuible
al médico. En nuestro estudio no se ha encontrado relación
entre retraso diagnóstico y estadio anatomopatológico. Dada la
alta prevalencia del cáncer colorrectal y la insuficiencia de las campañas
para diagnóstico temprano del mismo en fase sintomática,
con la ausencia de mejoría en cuanto al pronóstico, creemos necesaria
la potenciación de programas de screening mediante colonoscopia.
Objetivo: determinar la situación actual en cuanto al retraso
diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR) y analizar si se ha producido
alguna mejora con respecto a lo acontecido hace 25 años en un
mismo medio sanitario y con una misma metodología.
Pacientes y método: se entrevistó personalmente a 152 pacientes
durante su ingreso para tratamiento quirúrgico en nuestro Servicio
con el fin de determinar el retraso acumulado para el diagnóstico y
tratamiento de su CCR. Se realizó un análisis estadístico univariable
y mutivariable mediante el software SPSS.
Resultados: se incluyeron 152 pacientes con una edad media
de 71 años con una desviación típica de 10 (edad mínima 36 y
máxima 90 años), con un total de 82 varones y 70 mujeres (53,9
y 46,1% respectivamente; p > 0,05). El retraso diagnóstico del
cáncer colorrectal en el momento actual en nuestro medio es de
7,28 meses, a pesar de que la mayoría de los pacientes cursa con
sintomatología florida, como es la rectorragia en un 58% de pacientes.
Aunque el retraso es menor que hace 25 años, la diferencia
no llega a ser significativa en cuanto a retraso médico ni por parte
del paciente (retraso médico 3,28 meses en 1985 frente a 1,89
en el momento actual y retraso del paciente de 3,18 en 1985 frente
a 2,75 en la actualidad) (p > 0,05). A diferencia de lo que acontecía
hace 25 años, no se ha encontrado relación entre retraso diagnóstico
y estadio anatomopatológico, con el hecho paradójico de un
menor retraso en estadio D (5,71 meses) que en A (11,16 meses)
(p < 0,05).
Conclusión: el retraso diagnóstico en el CCR es de 7,28 meses;
cifra muy elevada para una patología que presenta sintomatología
en el 90% de pacientes. En los últimos 25 años apenas ha variado
el retraso global, aunque ha mejorado de forma importante el atribuible
al médico. En nuestro estudio no se ha encontrado relación
entre retraso diagnóstico y estadio anatomopatológico. Dada la
alta prevalencia del cáncer colorrectal y la insuficiencia de las campañas
para diagnóstico temprano del mismo en fase sintomática,
con la ausencia de mejoría en cuanto al pronóstico, creemos necesaria
la potenciación de programas de screening mediante colonoscopia.
Objective: to determine the current delay in diagnosing colorectal
cancer (CRC) and establish whether there has been any improvement
in the past 25 years in the same healthcare setting using the same
methods.
Patients and method: 152 patients undergoing surgery at our
unit were personally interviewed during their hospital stay to determine
the delay incurred for the diagnosis and treatment of their
CRC. SPSS software was used for univariate and multivariate analysis
of the data obtained.
Results: the study population was comprised of 152 patients
of mean age 71 years (SD 10; range 36 to 90 years), 82 men and
70 women (53.9 and 46.1% respectively; p > 0.05). The diagnostic
delay for CRC at our unit currently runs at 7.28 months despite the
fact that in 58% of patients the disease produced obvious symptoms
such as rectal bleeding. Although this delay in diagnosis is reduced
over that observed 25 years ago, the difference is statistically not
significant in terms of both doctor-attributed or patient-attributed
delay (doctor-attributed delay was 3.28 months in 1985 versus 1.89
at present and patient-attributed delay was 3.18 months versus
todays 2.75; p > 0.05). Unlike the situation 25 years ago, no link
was detected between diagnostic delay and tumor stage. Paradoxically,
stage D disease was diagnosed earlier (at 5.71 months) than
stage A disease (at 11.16 months) (p < 0.05).
Conclusion: the diagnostic delay for CRC at our centre is 7.28
months. This delay is excessive for a disease that produces evident
symptoms in 90% of patients. Over the last 25 years little improvement
has been noted in the overall delay in diagnosing CRC, al -
though the delay attributed to the care provider has significantly
improved. No relationship was detected between diagnostic delay
and disease stage upon diagnosis. We feel the high prevalence of
CRC, the failure of campaigns to increase awareness of early symptoms
and no real improvement in its prognosis justify the introduction
of large-scale colonoscopy screening for this disease
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Carcinoma colorrectal, Cribado, Diagnóstico, Diagnóstico precoz, Enfermedades del sistema digéstivo, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Gastroenterología, Neoplasias Colorrectales, Rectorragia
ID MEDES:
68869
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.