1
Métodos de puntuación de propensión para crear una distribución equilibrada de las covariables en los estudios observacionales
Revista Española de Cardiología 2011;64(10): 897-903
PATTANAYAK CW, RUBIN DB, ZELL ER
Revista Española de Cardiología 2011;64(10): 897-903
Resumen del Autor:
Resumen La asignación aleatoria del tratamiento en los experimentos divide a los pacientes en grupos de tratamiento que están aproximadamente equilibrados en cuanto a las covariables basales. Sin embargo, en los estudios observacionales, en los que la asignación del tratamiento no es aleatoria, los pacientes de los grupos de tratamiento activo y de control difieren a menudo en covariables cruciales que están relacionadas con las variables de respuesta. Estos desequilibrios en las covariables pueden conducir a estimaciones sesgadas del efecto del tratamiento. La puntuación de propensión (propensity score) es la probabilidad de que a un paciente con unas características basales específicas se le asigne el tratamiento activo, y no el control. Aunque las puntuaciones de propensión son desconocidas en los estudios observacionales, al parear o subclasificar a los pacientes según las puntuaciones de propensión estimadas, podemos diseñar estudios observacionales que sean análogos a los experimentos aleatorios, con un equilibrio aproximado entre pacientes en cuanto a las covariables observadas. Los diseños de estudios observacionales basados en puntuaciones de propensión estimadas pueden producir estimaciones aproximadamente insesgadas del efecto del tratamiento. Una cuestión crucial es que los diseños de puntuación de propensión deben crearse sin tener acceso a las respuestas, imitando la separación entre el diseño del estudio y el análisis de las respuestas que es propia de los experimentos aleatorios. En este artículo se describen el marco conceptual de las respuestas potenciales para la inferencia causal y las mejores prácticas para el diseño de estudios observacionales con puntuaciones de propensión. Comentamos el uso de puntuaciones de propensión en dos estudios en los que se evaluaron la efectividad y los riesgos de los fármacos antifibrinolíticos durante las cirugías cardiacas.
Resumen La asignación aleatoria del tratamiento en los experimentos divide a los pacientes en grupos de tratamiento que están aproximadamente equilibrados en cuanto a las covariables basales. Sin embargo, en los estudios observacionales, en los que la asignación del tratamiento no es aleatoria, los pacientes de los grupos de tratamiento activo y de control difieren a menudo en covariables cruciales que están relacionadas con las variables de respuesta. Estos desequilibrios en las covariables pueden conducir a estimaciones sesgadas del efecto del tratamiento. La puntuación de propensión (propensity score) es la probabilidad de que a un paciente con unas características basales específicas se le asigne el tratamiento activo, y no el control. Aunque las puntuaciones de propensión son desconocidas en los estudios observacionales, al parear o subclasificar a los pacientes según las puntuaciones de propensión estimadas, podemos diseñar estudios observacionales que sean análogos a los experimentos aleatorios, con un equilibrio aproximado entre pacientes en cuanto a las covariables observadas. Los diseños de estudios observacionales basados en puntuaciones de propensión estimadas pueden producir estimaciones aproximadamente insesgadas del efecto del tratamiento. Una cuestión crucial es que los diseños de puntuación de propensión deben crearse sin tener acceso a las respuestas, imitando la separación entre el diseño del estudio y el análisis de las respuestas que es propia de los experimentos aleatorios. En este artículo se describen el marco conceptual de las respuestas potenciales para la inferencia causal y las mejores prácticas para el diseño de estudios observacionales con puntuaciones de propensión. Comentamos el uso de puntuaciones de propensión en dos estudios en los que se evaluaron la efectividad y los riesgos de los fármacos antifibrinolíticos durante las cirugías cardiacas.
Traducir
Notas:
Enfoque: Métodos contemporáneos en bioestadística (V)
Palabras clave:
Bioestadística, Cardiología, Estudios observacionales, Investigación, Investigación médica, Metodología
ID MEDES:
68723
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.