1
Estudio de 101 casos de abruptio placentae. Formas clínicas y repercusión perinatal
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(10): 427-435
JUBETE Y, DE MIGUEL JR
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(10): 427-435
Resumen del Autor:
Objetivo: Este trabajo pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la clínica y del diagnóstico de abruptio placentae.
Sujetos y método: El estudio es retrospectivo y descriptivo. Se han analizado 101 gestantes con clínica de abruptio placentae y demostración de un hematoma retroplacentario posparto, que fueron asistidas en nuestro centro entre el 1 de junio de 1995 y el 31 de diciembre de 2000. Se ha estudiado la edad materna, la paridad, la edad gestacional, la clínica, las pruebas complementarias y ecográficas y la repercusión maternoperinatal.
Resultados: La incidencia de abruptio placentae en la población estudiada es del 0,63%. El 78,2% comenzó anteparto y el 21,8%, intraparto. En el 75,4% de los casos con desprendimiento en el período anteparto y con hemorragia vaginal existía además, de forma aislada o mixta, hipertonía, dinámica uterina, cardiotocograma patológico y/o dolor uterino. En el período anteparto cursó con hemorragia oculta el 24,6% y la clínica consistió preferentemente en la aparición de dinámica aislada o asociada con un registro patológico. Durante el parto, la clínica de abruptio placentae fue la hemorragia y las anomalías de frecuencia cardíaca fetal. La tasa de mortalidad perinatal fue de 188,67‰ nacidos. La abruptio placentae explica el 17,2% de la tasa de mortalidad perinatal de nuestro centro en el período de estudio.
Conclusiones: La abruptio placentae es una enfermedad de alto riesgo maternofetal. Se presenta preferentemente en el período anteparto. En este caso, con hemorragia vaginal, es frecuente la asociación de afección uterina contráctil. Si la hemorragia no es visible, se observa dinámica uterina espontánea con anomalías de la frecuencia cardíaca fetal. Durante el parto se debe sospechar el desprendimiento ante una hemorragia vaginal con anomalías de la frecuencia cardíaca fetal.
Objetivo: Este trabajo pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la clínica y del diagnóstico de abruptio placentae.
Sujetos y método: El estudio es retrospectivo y descriptivo. Se han analizado 101 gestantes con clínica de abruptio placentae y demostración de un hematoma retroplacentario posparto, que fueron asistidas en nuestro centro entre el 1 de junio de 1995 y el 31 de diciembre de 2000. Se ha estudiado la edad materna, la paridad, la edad gestacional, la clínica, las pruebas complementarias y ecográficas y la repercusión maternoperinatal.
Resultados: La incidencia de abruptio placentae en la población estudiada es del 0,63%. El 78,2% comenzó anteparto y el 21,8%, intraparto. En el 75,4% de los casos con desprendimiento en el período anteparto y con hemorragia vaginal existía además, de forma aislada o mixta, hipertonía, dinámica uterina, cardiotocograma patológico y/o dolor uterino. En el período anteparto cursó con hemorragia oculta el 24,6% y la clínica consistió preferentemente en la aparición de dinámica aislada o asociada con un registro patológico. Durante el parto, la clínica de abruptio placentae fue la hemorragia y las anomalías de frecuencia cardíaca fetal. La tasa de mortalidad perinatal fue de 188,67‰ nacidos. La abruptio placentae explica el 17,2% de la tasa de mortalidad perinatal de nuestro centro en el período de estudio.
Conclusiones: La abruptio placentae es una enfermedad de alto riesgo maternofetal. Se presenta preferentemente en el período anteparto. En este caso, con hemorragia vaginal, es frecuente la asociación de afección uterina contráctil. Si la hemorragia no es visible, se observa dinámica uterina espontánea con anomalías de la frecuencia cardíaca fetal. Durante el parto se debe sospechar el desprendimiento ante una hemorragia vaginal con anomalías de la frecuencia cardíaca fetal.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Complicaciones del embarazo, Embarazo, Epidemiología, Hemorragia uterina, Mortalidad perinatal, Obstetricia
ID MEDES:
6869
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.