1
Evaluación del estado nutricional de un grupo de adultos mayores de 50 años mediante parámetros dietéticos y de composición corporal
Nutrición Hospitalaria 2011;26(5): 1081-1090
MARTÍNEZ ROLDÁN C, VEIGA HERREROS P, COBO SANZ JM, CARBAJAL AZCONA A
Nutrición Hospitalaria 2011;26(5): 1081-1090
Resumen del Autor:
Obietivo: Valorar el estado nutricional de adultos
mayores mediante parámetros dietéticos y de composición corporal.
Metodologia: La muestra está formada por 49 adultos
mayores de 50 años (23 hombres y 26 mujeres) con una media de edad de 54.84 ± 4.56 años, empleados de una
universidad privada. La composición corporal se analizó
usando parámetros antropométricos. La ingesta de energía y nutrientes se recogió mediante un registro, de todos los alimentos y bebidas consumidos durante 3 días, realizado por cada encuestado (previamente instruido) y estimando las cantidades a través de modelos fotográficos.
Las necesidades energéticas totales se estimaron por las
fórmulas de Halrris-Benedict y FAO/OMS.
Resultados: El índice de masa corporal fue similar (p =0.018) en hombres y mujeres (26,1 ± 1.9 y 24.4 ± 2,8
kg/m2). El porcentaje de grasa obtenido por antropometría fue 29.6 ± 3,6 y 36,8 ± 3,1% (p = 0,000) en nombres y
mujeres respectivamente, La actividad física fue muy
ligera-ligera. La ingesta diaria de energía se adecuaba a
las necesidades totales cuando estas se determinaron por
las fórmulas propuestas por la FAO/OMS. El perfil calórico indicaba un desequilibrio con un alto aporte de proteinas y lípidos y bajo de carbohidratos. Respecto a los
micronutrientes las dietas evaluadas indicaron un aporte
deficitario de ácido fólico y vitaminas D y E en ambos
sexos y cínc y selenio también en mujeres.
Conclusiones y recomendaciones: Se han encontrado
problemas de sobrepeso juzgados por el IMC y la circunferencia de la cintura y de obesidad según el porcentaje de
grasa corporal con el potencial riesgo de desarrollar
alguna complicación derivada de ello. Sería recomendable mejorar la calidad de las dietas cousumidas aumentando algunos micronutrientes y fibra y promover un
aumento de la actividad física.
Obietivo: Valorar el estado nutricional de adultos
mayores mediante parámetros dietéticos y de composición corporal.
Metodologia: La muestra está formada por 49 adultos
mayores de 50 años (23 hombres y 26 mujeres) con una media de edad de 54.84 ± 4.56 años, empleados de una
universidad privada. La composición corporal se analizó
usando parámetros antropométricos. La ingesta de energía y nutrientes se recogió mediante un registro, de todos los alimentos y bebidas consumidos durante 3 días, realizado por cada encuestado (previamente instruido) y estimando las cantidades a través de modelos fotográficos.
Las necesidades energéticas totales se estimaron por las
fórmulas de Halrris-Benedict y FAO/OMS.
Resultados: El índice de masa corporal fue similar (p =0.018) en hombres y mujeres (26,1 ± 1.9 y 24.4 ± 2,8
kg/m2). El porcentaje de grasa obtenido por antropometría fue 29.6 ± 3,6 y 36,8 ± 3,1% (p = 0,000) en nombres y
mujeres respectivamente, La actividad física fue muy
ligera-ligera. La ingesta diaria de energía se adecuaba a
las necesidades totales cuando estas se determinaron por
las fórmulas propuestas por la FAO/OMS. El perfil calórico indicaba un desequilibrio con un alto aporte de proteinas y lípidos y bajo de carbohidratos. Respecto a los
micronutrientes las dietas evaluadas indicaron un aporte
deficitario de ácido fólico y vitaminas D y E en ambos
sexos y cínc y selenio también en mujeres.
Conclusiones y recomendaciones: Se han encontrado
problemas de sobrepeso juzgados por el IMC y la circunferencia de la cintura y de obesidad según el porcentaje de
grasa corporal con el potencial riesgo de desarrollar
alguna complicación derivada de ello. Sería recomendable mejorar la calidad de las dietas cousumidas aumentando algunos micronutrientes y fibra y promover un
aumento de la actividad física.
Objective: To assess the nutritional status of elder adults by means of diatary and body composition parameters.
Methodotogy: The sample, comprised, 49 adults, older than 50 years (23 mea and 26 women) with a mean age of
54,84±4.56 years. working at a private university, The
body compnsition was analyzed by using anthropometric
parameters, The energy and nutrients intake was gathered hy means of a regístry of all the foods and beverages
consumed during 3 days that was filled-up by each (previously instructed) participant and estimating the amounts
through photographic models, Tolal energy requirements were estimated by the Harris-Benedict and
FAO/WHO calculations.
Results: The body mass index was similar (p = 0.018) in
both men and women (26,1 ± 1.9 and 24.4 ± 2.8 kg/m2).
The percentage of fat obtained by anthropometrics was
29.6 ± 3.6 and 36.8 ± 3.1% (p = 0.000) in men and women.
respectively. The level of physical activity was very light
to light. Daily energy intake was appropriate for total
energy demands when these were calculated by the calculations proposed by FAO/WHO. The caloric profile indicated an anbalance with high proteins and lipids and low
carbohydrates intake. As for the micronutrients, the diets
assessed indicated a deficient intake of folic acid and vitamins D and E, in both genders, and zinc and selenium also
in women.
Conclusions and recommendations: We have found
overweight problems according to the BMI and the waist
circumference, and obesity according to the body fat percentage, with the potential risk for the development of an
associated complication, It would be advisable to improve
the quality of the diets consumed by increasing the
amount of some micronutrients and fiber, and by promoting an increase in the physical activity.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos mediana edad, Antropometría, Composición corporal, Endocrinología, Estado nutricional, Estudios en pacientes sanos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Evaluación Nutricional , Índice de masa corporal, Índice de masa grasa, Nutrición
ID MEDES:
68687
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.