ResumePublication.aspx
  • 1

    Tratamiento urológico del cáncer germinal de testículo

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 927-936

    FERNÁNDEZ GÓMEZ JMª, ESCAF BARMADAH S, GUATE ORTIZ JL, MARTÍN HUESCAR A, FRESNO FORCELLEDO F, GARCÍA RODRÍGUEZ J, RODRÍGUEZ FABA O, JALÓN MONZÓN A, RODRÍGUEZ MARTÍNEZ JJ

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 927-936

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVOS: Revisar el tratamiento de los tumores germinales de testículo en nuestra serie. MÉTODO: Se han revisado 73 pacientes diagnosticados de cáncer germinal de testículo. En todos los casos se realizó una orquiectomía y estudio de extensión a distancia mediante TAC abdominal, radiografía de tórax o TAC torácico. Se ha revisado los tratamientos empleados en nuestra serie, analizado diversos factores de riesgo actualmente reconocidos. RESULTADOS: De los 73 tumores germinales de testículo, 34 eran seminomas (46,6%) y 39 no seminomas (54,4%). Un 58,9% de pacientes tenían tumores localizados, en estadio I, clínicamente. El 85,7% de seminomas se presentaron en estadio I, frente al 35,9% (14) de tumores no seminomatosos. El resto de tumores se encontraron en fases avanzadas (estadios II y III). Realizamos orquiectomía inguinal en todos los casos, salvo en 5 pacientes en los que se encontraron de forma incidental (orquiectomía de teste atrófico, hidrocelectomía, traumatismo), en cuyo caso se resecó el escroto ipsilateral en un 2º tiempo. En 3 pacientes con tumores no seminomatosos en estadio I se realizó una linfadenectomía de inicio. Empleamos radioterapia en 23 pacientes con seminomas, si bien esta proporción ha disminuido progresivamente en los últimos años. Se utilizó quimioterapia en 30 casos tras la orquiectomía, correspondiendo a 3 seminomas metastáticos (estadio II) (8,8% de seminomas tratados con quimioterapia) y 27 tumores no seminomatosos (69,2% de estos tumores). Entre estosúltimos figuran todos los tumores metastáticos (estadios II y III) (25) y 2 tumores no seminomatosos en estadio I. La respuesta fue completa en todos los seminomas, sin recidivas posteriores con una mediana de 50 meses de seguimiento (12-145 meses). La mediana de seguimiento en los tumores no seminomatosos ha sido de 57 meses (1- 288 meses). Se evidenciaron 13 recurrencias en tumores no seminomatosos (33,3%). Las recidivas se produjeron en retroperitoneo en 11 pacientes (84,6%), 2 con recurrencia pulmonar asociada; 1 tenía recurrencia en hígado; y 1 en pulmón y hueso. La mediana de tiempo hasta la recurrencia fue de 4 meses (2-102). Se produjeron 8 muertes y 2 pacientes se perdieron. CONCLUSIÓN: El cáncer germinal de testículo necesita un abordaje multidisciplinario cada vez mejor establecido, en el que la intervención del urólogo es primordial. La orquiectomía permite un tratamiento inicial y la determinación del riesgo de diseminación. En seminomas localizados con factores de mal pronóstico la radioterapia resulta muy efectiva y en no seminomas localizados el empleo de 2 ciclos de quimioterapia parece un abordaje eficaz y poco tóxico. Debemos conocer y aplicar programasóptimos de observación en estos tumores (estadio I), así como emplear protocolos de seguimiento después de la quimioterapia o la radioterapia.(sic)

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer de testículos, Cirugía urogenital, Germinoma, Quimioterapia, Radioterapia

    ID MEDES: 6859



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.