1
Presentación clínica del cáncer germinal de testículo
Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 915-922
FERNÁNDEZ GÓMEZ JMª, GUATE ORTIZ JL, MARTÍN HUESCAR A, FRESNO FORCELLEDO F, ESCAF BARMADAH S, GARCÍA RODRÍGUEZ J, PÉREZ GARCÍA FJ, RODRÍGUEZ FABA O, JALÓN MONZÓN A
Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 915-922
Resumen del Autor:
OBJETIVOS: Revisar las manifestaciones clínicas de los pacientes diagnosticados de cáncer germinal de testículo en nuestra serie.
MÉTODOS: Se han revisado 73 pacientes diagnosticados de cáncer germinal de testículo, en los que hemos analizado la edad, antecedente de criptorquidia, tiempo de demora del diagnóstico, síntomas predominantes y nivel de marcadores séricos (alfa-fetoproteína y beta-HCG). En todos los casos se realizó una orquiectomía y estudio de extensión a distancia mediante TAC abdominal, radiografía de tórax o TAC torácico. Empleamos la clasificación por estadios de la AJCC-UICC de 1997. También se han analizado las estirpes histológicas, tamaño y los estadios clínicos de presentación (local, regional y a distancia).
RESULTADOS: De los 73 tumores germinales de testículo, 34 eran seminomas (46,6%) y 39 no seminomas (54,4%). Un 58,9% de pacientes tenían tumores localizados, en estadio I, clínicamente. El 85,7% de seminomas se presentaron en estadio I, frente al 35,9% (14) de tumores no seminomatosos. El resto de tumores se encontraron en fases avanzadas (estadios II y III). Realizamos orquiectomía inguinal en todos los casos, salvo en 5 pacientes en los que se encontraron de forma incidental (orquiectomía de teste atrófico, hidrocelectomía, traumatismo), en cuyo caso se resecó el escroto ipsilateral en un 2º tiempo. Revisamos el tamaño, las estirpes presentes y la categoría T del tumor primario. Un 32,3% de seminomas y un 20,5% de tumores no seminomatosos eran menores de 4 cms. El 50% de seminomas y el 48,7% de tumores no seminomatosos fueron pT1. Encontramos un 41,2% de seminomas pT2 frente al 28,2% de tumores no seminomatosos. Por fin, el 8,8% de seminomas fue pT3, frente al 23,1% de no seminomas. Dentro de este parámetro, distinguimos la infiltración vascular, que estuvo presente en el 38,2% de seminomas frente al 38,5% de no seminomas. En 37 tumores no seminomatosos se encontraron elementos de carcinoma embrionario, bien aisladamente (14) ó asociado a otros componentes. Apareció teratoma en 18 tumores no seminomatosos, estando en 16 casos asociado a carcinoma embrionario sólo ó junto a otros elementos. Se evidenciaron componentes de coriocarcinoma en 5 casos y del seno endodérmico en 4 casos, estando siempre asociados a otros elementos.
CONCLUSIÓN: La presentación clínica de los seminomas difiere sustancialmente de la de los no seminomas, tanto en la edad, manifestaciones, estadio y factores de agresividad histológica.
OBJETIVOS: Revisar las manifestaciones clínicas de los pacientes diagnosticados de cáncer germinal de testículo en nuestra serie.
MÉTODOS: Se han revisado 73 pacientes diagnosticados de cáncer germinal de testículo, en los que hemos analizado la edad, antecedente de criptorquidia, tiempo de demora del diagnóstico, síntomas predominantes y nivel de marcadores séricos (alfa-fetoproteína y beta-HCG). En todos los casos se realizó una orquiectomía y estudio de extensión a distancia mediante TAC abdominal, radiografía de tórax o TAC torácico. Empleamos la clasificación por estadios de la AJCC-UICC de 1997. También se han analizado las estirpes histológicas, tamaño y los estadios clínicos de presentación (local, regional y a distancia).
RESULTADOS: De los 73 tumores germinales de testículo, 34 eran seminomas (46,6%) y 39 no seminomas (54,4%). Un 58,9% de pacientes tenían tumores localizados, en estadio I, clínicamente. El 85,7% de seminomas se presentaron en estadio I, frente al 35,9% (14) de tumores no seminomatosos. El resto de tumores se encontraron en fases avanzadas (estadios II y III). Realizamos orquiectomía inguinal en todos los casos, salvo en 5 pacientes en los que se encontraron de forma incidental (orquiectomía de teste atrófico, hidrocelectomía, traumatismo), en cuyo caso se resecó el escroto ipsilateral en un 2º tiempo. Revisamos el tamaño, las estirpes presentes y la categoría T del tumor primario. Un 32,3% de seminomas y un 20,5% de tumores no seminomatosos eran menores de 4 cms. El 50% de seminomas y el 48,7% de tumores no seminomatosos fueron pT1. Encontramos un 41,2% de seminomas pT2 frente al 28,2% de tumores no seminomatosos. Por fin, el 8,8% de seminomas fue pT3, frente al 23,1% de no seminomas. Dentro de este parámetro, distinguimos la infiltración vascular, que estuvo presente en el 38,2% de seminomas frente al 38,5% de no seminomas. En 37 tumores no seminomatosos se encontraron elementos de carcinoma embrionario, bien aisladamente (14) ó asociado a otros componentes. Apareció teratoma en 18 tumores no seminomatosos, estando en 16 casos asociado a carcinoma embrionario sólo ó junto a otros elementos. Se evidenciaron componentes de coriocarcinoma en 5 casos y del seno endodérmico en 4 casos, estando siempre asociados a otros elementos.
CONCLUSIÓN: La presentación clínica de los seminomas difiere sustancialmente de la de los no seminomas, tanto en la edad, manifestaciones, estadio y factores de agresividad histológica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer de testículos, Germinoma, Técnicas de diagnóstico urológico
ID MEDES:
6858
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.