ResumePublication.aspx
  • 1

    Lipomatosis pélvica. Consideraciones diagnósticas y terapéuticas a propósito de tres casos

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 900-906

    BUITRAGO SIVIANES S, TALLADA BUÑUEL M, VICENTE PRADOS FJ, ESPEJO MALDONADO E, RUIZ CARAZO E, MARTÍNEZ MORCILLO A, CÓZAR OLMO JM, ROSALES LEAL JL, RODRÍGUEZ HERRERA F, ORTIZ GORRAIZ M

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(8): 900-906

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: OBJETIVO: Presentamos tres casos de lipomatosis pélvica, y a partir de ellos discutimos los aspectos diagnósticos y terapéuticos. METODO/RESULTADOS: Tres varones de 71, 65 y 61 años que consultaban por sintomatología baja de tipo irritativo. Para el diagnostico se utilizó la UIV y el TAC. Tras el diagnóstico y previamente a tomar una actitud terapéutica se realiza una evaluación endoscópica con biopsia para descartar patología tumoral. A todos ellos se les realiza una derivación urinaria tipo Bricker-Wallace II con buen control de la sintomatología imitativa. A lo largo de la evolución un paciente presenta un tumor vesical infiltrante. CONCLUSIÓN: La lipomatosis pélvica es una enfermedad rara, que aunque considerada tradicionalmente benigna puede ocasionar en mayor o menor grado obstrucción urinaria con graves consecuencias fisiopatológicas. La UIV y el TAC sirven para corroborar la sospecha clínica. La derivación urinaria sin cistectomía controla la sintomatología miccional baja pero la posible malignización de las lesiones vesicales hacen que debamos replantearnos el tratamiento.

    Notas:

     

    Palabras clave: Casos clínicos, Diagnóstico por imagen, Lipomatosis, Pélvis

    ID MEDES: 6856



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.