1
Las neurociencias y los desvaríos de la época soviética. Los médicos republicanos españoles, testigos de excepción
Revista de Neurología 2011;53(4): 233-244
MARCO-IGUAL M
Revista de Neurología 2011;53(4): 233-244
Resumen del Autor:
Se analizan los vínculos de las neurociencias rusas y soviéticas con las españolas, especialmente en relación con las vivencias de los médicos republicanos españoles exiliados en la URSS. Las neurociencias rusas, desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, siguieron un curso paralelo a las del resto de Europa, mostrando influencias alemanas y francesas. Fueron figuras destacadas Alexei Kojevnikov y Vladimir Bechterev en la neurología, Sergei Korsakov en la psiquiatría, Iván Pavlov y su discípulo Piotr Anojin en la neurofisiología, Lev Vygotsky y Alexander Luria en la neuropsicología, y Nikolai Burdenko en la neurocirugía. La llegada al poder de los bolcheviques se acompañó de una concepción progresista de la sanidad, que se modificó durante la época estalinista en beneficio de intereses políticos, sobre todo en el caso de la psiquiatría. Durante el primer tercio del siglo XX, los científicos españoles se interesaron por la reflexología pavloviana, y los soviéticos lo hicieron por la histología española. Entre los 4.500 republicanos españoles emigrados en la URSS a causa de la Guerra Civil se encontraban varias decenas de médicos que fueron testigos privilegiados de las locuras que sacudieron la ciencia y la sanidad de aquella época. Podemos citar en el campo de las neurociencias a Juan Planelles y Ramón Álvarez-Buylla en la neurofisiología, Federico Pascual y Florencio Villa Landa en la psiquiatría, Ángel Escobio y María Pérez en la neurología, Julián Fuster en la neurocirugía, y Manuel Arce en la neurorradiología.
Se analizan los vínculos de las neurociencias rusas y soviéticas con las españolas, especialmente en relación con las vivencias de los médicos republicanos españoles exiliados en la URSS. Las neurociencias rusas, desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, siguieron un curso paralelo a las del resto de Europa, mostrando influencias alemanas y francesas. Fueron figuras destacadas Alexei Kojevnikov y Vladimir Bechterev en la neurología, Sergei Korsakov en la psiquiatría, Iván Pavlov y su discípulo Piotr Anojin en la neurofisiología, Lev Vygotsky y Alexander Luria en la neuropsicología, y Nikolai Burdenko en la neurocirugía. La llegada al poder de los bolcheviques se acompañó de una concepción progresista de la sanidad, que se modificó durante la época estalinista en beneficio de intereses políticos, sobre todo en el caso de la psiquiatría. Durante el primer tercio del siglo XX, los científicos españoles se interesaron por la reflexología pavloviana, y los soviéticos lo hicieron por la histología española. Entre los 4.500 republicanos españoles emigrados en la URSS a causa de la Guerra Civil se encontraban varias decenas de médicos que fueron testigos privilegiados de las locuras que sacudieron la ciencia y la sanidad de aquella época. Podemos citar en el campo de las neurociencias a Juan Planelles y Ramón Álvarez-Buylla en la neurofisiología, Federico Pascual y Florencio Villa Landa en la psiquiatría, Ángel Escobio y María Pérez en la neurología, Julián Fuster en la neurocirugía, y Manuel Arce en la neurorradiología.
This study analyses the links between the Russian and Soviet neurosciences and their Spanish counterpart, especially with regard to the experiences of the Spanish Republican physicians exiled in the USSR. The Russian neurosciences, which date back to the second half of the 19th century, followed a path that ran parallel to the discipline throughout the rest of Europe and finally displayed signs of being influenced by the German and French schools. Important figures include Alexei Kojevnikov and Vladimir Bekhterev in neurology, Sergei Korsakov in psychiatry, Ivan Pavlov and his disciple Piotr Anojin in neurophysiology, Lev Vygotsky and Alexander Luria in neuropsychology, and Nikolai Burdenko in neurosurgery. When the Bolsheviks came to power, they brought with them a progressive conception of health care, which was modified during the Stalinist era to serve political interests, above all in the case of psychiatry. During the first third of the 20th century, Spanish scientists became interested in Pavlov¿s reflexology and the Soviets took a similar interest in Spanish histology. Among the 4500 Spanish Republicans who emigrated to the USSR because of the Spanish Civil War, there were several dozen physicians who were privileged witnesses of the madness that shook the science and the health care of that period. Relevant names worth citing here from the field of the neurosciences include Juan Planelles and Ramón Álvarez-Buylla in neurophysiology, Federico Pascual and Florencio Villa Landa in psychiatry, Ángel Escobio and María Pérez in neurology, Julián Fuster in neurosurgery and Manuel Arce in neuroimaging.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
España, Historia de la Medicina, Neurocirugía, Neurología, Neuropsicología, Psiquiatría, Rusia
ID MEDES:
68468
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.