1
Carga epidemiológica y económica de la hipertensión arterial en pacientes con síndrome metabólico en España: un modelo basado en la prevalencia
Hipertensión y riesgo vascular 2011;28(4): 126-136
PIÑOL C, ALEGRÍA E, LANGHAM S
Hipertensión y riesgo vascular 2011;28(4): 126-136
Resumen del Autor:
Introducción La presencia del síndrome metabólico en pacientes hipertensos aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad. El objetivo fue calcular la carga epidemiológica y económica del síndrome metabólico en pacientes hipertensos para el Sistema Nacional de Salud español en 2008 y 2020. Material y métodos Modelo de coste de la enfermedad basado en la prevalencia según grupo de edad, sexo y riesgo. Se utilizaron datos publicados sobre prevalencia, patrones de tratamiento, incidencia de mortalidad y episodios cardiovasculares, prevalencia de diabetes tipo 2 y costes del manejo, estimaciones de población y grupos de riesgo y del crecimiento futuro. Resultados La prevalencia de la hipertensión arterial con síndrome metabólico en la población general fue del 11% en 2008 y del 22% según la estimación para 2020. La proporción de hipertensos con síndrome metabólico fue del 23% en 2008 y del 45% en 2020. La incidencia de episodios cardiovasculares y mortalidad fue dos veces superior en pacientes hipertensos con síndrome metabólico frente a hipertensos sin SM y la prevalencia de diabetes tipo 2 fue casi seis veces superior. La carga económica en 2008 ascendió a 1.909 millones de euros en 2008 para los pacientes con síndrome metabólico. Conclusión Los pacientes con síndrome metabólico representan casi la cuarta parte de la población hipertensa, pero generan casi la mitad de los costes. La carga económica probablemente se incrementará en el futuro por el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico.
Introducción La presencia del síndrome metabólico en pacientes hipertensos aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad. El objetivo fue calcular la carga epidemiológica y económica del síndrome metabólico en pacientes hipertensos para el Sistema Nacional de Salud español en 2008 y 2020. Material y métodos Modelo de coste de la enfermedad basado en la prevalencia según grupo de edad, sexo y riesgo. Se utilizaron datos publicados sobre prevalencia, patrones de tratamiento, incidencia de mortalidad y episodios cardiovasculares, prevalencia de diabetes tipo 2 y costes del manejo, estimaciones de población y grupos de riesgo y del crecimiento futuro. Resultados La prevalencia de la hipertensión arterial con síndrome metabólico en la población general fue del 11% en 2008 y del 22% según la estimación para 2020. La proporción de hipertensos con síndrome metabólico fue del 23% en 2008 y del 45% en 2020. La incidencia de episodios cardiovasculares y mortalidad fue dos veces superior en pacientes hipertensos con síndrome metabólico frente a hipertensos sin SM y la prevalencia de diabetes tipo 2 fue casi seis veces superior. La carga económica en 2008 ascendió a 1.909 millones de euros en 2008 para los pacientes con síndrome metabólico. Conclusión Los pacientes con síndrome metabólico representan casi la cuarta parte de la población hipertensa, pero generan casi la mitad de los costes. La carga económica probablemente se incrementará en el futuro por el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Costos y análisis de costos, Diabetes mellitus no insulino-dependiente, Epidemiología, España, Farmacoeconomía, Hipertensión, Hipertensión arterial, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Prevalencia, Recursos humanos en salud, Síndrome metabólico, Tratamiento farmacológico
ID MEDES:
68427
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.