1
Diagnóstico prenatal genético no invasivo: reflexión bioética sobre la utilización del diagnóstico prenatal no invasivo a partir del análisis de ácidos nucleídos presentes en sangre periférica materna
Cuadernos de Bioética 2011;22(74): 49-75
GONZÁLEZ-MELADO FJ, DI PIETRO ML
Cuadernos de Bioética 2011;22(74): 49-75
Resumen del Autor:
La utilización de técnicas de análisis de ácidos nucleicos fetales presentes en sangre periférica materna, para la elaboración del diagnóstico prenatal genético no invasivo, es un hecho en la práctica clínica en el caso de determinadas enfermedades. En los próximos años entrará a formar parte de la rutina de control diagnóstico fetal. El presente trabajo pretende analizar la situación actual de estas técnicas así como los principales problemas éticos que se derivan de la relación entre diagnóstico prenatal no invasivo y aborto eugenésico y los problemas específicos que plantea el diagnóstico
prenatal genético no invasivo a partir del uso de ácidos nucleicos presentes en sangre periférica materna. Entre las conclusiones obtenidas destacan las siguientes: hacemos una valoración ética positiva del uso de la técnica cuando esté dirigida a las mujeres embarazadas que estén en una situación de alto riesgo, definido sobre la base de criterios médicos y deontológicos, sin poner en peligro la integridad del feto; una valoración ética negativa cuando el diagnostico prenatal genético no invasivo conlleve una finalidad eugenésica y se establezca una conexión entre diagnóstico prenatal y aborto eugenésico en caso de un resultado positivo. El diagnóstico prenatal no invasivo reforzará la imagen de la persona con discapacidad como un individuo a excluir de la sociedad. La utilización masiva de este tipo de diagnóstico prenatal disminuirá la autonomía de la mujer/pareja a la hora de la toma de decisiones. Las autoridades sanitarias podrán utilizar el diagnóstico prenatal genético no invasivo como medio de «prevención» de enfermedades genéticas al producirse un abaratamiento de los costes, un aumento en el número de fetos con malformación detectados y una disminución del número de abortos indirectos que producían las técnicas invasivas.
La utilización de técnicas de análisis de ácidos nucleicos fetales presentes en sangre periférica materna, para la elaboración del diagnóstico prenatal genético no invasivo, es un hecho en la práctica clínica en el caso de determinadas enfermedades. En los próximos años entrará a formar parte de la rutina de control diagnóstico fetal. El presente trabajo pretende analizar la situación actual de estas técnicas así como los principales problemas éticos que se derivan de la relación entre diagnóstico prenatal no invasivo y aborto eugenésico y los problemas específicos que plantea el diagnóstico
prenatal genético no invasivo a partir del uso de ácidos nucleicos presentes en sangre periférica materna. Entre las conclusiones obtenidas destacan las siguientes: hacemos una valoración ética positiva del uso de la técnica cuando esté dirigida a las mujeres embarazadas que estén en una situación de alto riesgo, definido sobre la base de criterios médicos y deontológicos, sin poner en peligro la integridad del feto; una valoración ética negativa cuando el diagnostico prenatal genético no invasivo conlleve una finalidad eugenésica y se establezca una conexión entre diagnóstico prenatal y aborto eugenésico en caso de un resultado positivo. El diagnóstico prenatal no invasivo reforzará la imagen de la persona con discapacidad como un individuo a excluir de la sociedad. La utilización masiva de este tipo de diagnóstico prenatal disminuirá la autonomía de la mujer/pareja a la hora de la toma de decisiones. Las autoridades sanitarias podrán utilizar el diagnóstico prenatal genético no invasivo como medio de «prevención» de enfermedades genéticas al producirse un abaratamiento de los costes, un aumento en el número de fetos con malformación detectados y una disminución del número de abortos indirectos que producían las técnicas invasivas.
The use of techniques that analyse the fetal nucleic acids present in maternal peripheral blood for the preparation of non-invasive prenatal genetic diagnosis, is a clinical reality in the case of certain diseases. In the coming years, it will become part of the routine monitoring for fetal diagnosis. This study analyzes the current status of these techniques as well as the major ethical issues arising from the relationship
between - prenatal diagnosis and eugenic abortion, and the specific problems posed by - prenatal genetic diagnosis based an analysis of the nucleic acids present in maternal peripheral blood. Among the conclusions are the following: we make a positive ethical evaluation of the technique when it is aimed at pregnant women who are in a situation of high risk, defined on the basis of medical standards and ethics, without compromising the integrity of the fetus. We make a negative ethical evaluation
when non-invasive prenatal genetic diagnosis has a eugenic purpose and will establish a connection between prenatal diagnosis and eugenic abortion in case of a positive result. Non-invasive prenatal diagnosis increases the image of the disabled person as an individual that has to be excluded from society. The widespread use of non-invasive prenatal diagnosis will decrease the autonomy of women / couples when it comes to making decisions. Health authorities may use non-invasive prenatal diagnosis as a way of preventing genetic diseases, since it will lower costs, increase the number of malformed fetuses detected and a decrease the number of indirect abortions involving invasive techniques.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Aborto legal, Bioética, Diagnóstico prenatal, Ética médica, Extracción de ácidos nucleicos, Genética, Genética médica, Revisión, Síndrome de Down
ID MEDES:
68400
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.