1
Pólipos gástricos: análisis de características endoscópicas e histológicas en nuestro medio
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(8): 416-420
GARCÍA-ALONSO FJ, MARTÍN-MATEOS RM, GONZÁLEZ MARTÍN JÁ, FORUNY JR, VÁZQUEZ-SEQUEIROS E, BOIXEDA DE MIQUEL D
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(8): 416-420
Resumen del Autor:
Antecedentes y objetivo: la prevalencia de pólipos gástricos
en la endoscopia digestiva alta (EDA) oscila entre el 0,33 y el 6,35%.
La frecuencia de los subtipos histológicos varía ampliamente entre
las series publicadas. El objetivo de nuestro estudio es describir las
características endoscópicas e histológicas de los pólipos hallados
en las EDA y valorar posibles asociaciones.
Material y métodos: revisamos retrospectivamente las EDA
realizadas en nuestro centro en 2009. Se recogieron variables demográficas,
endoscópicas e histológicas. Se realizó un análisis descriptivo
y se estudiaron posibles asociaciones.
Resultados: se analizaron 6.307 EDA identificándose lesiones
polipoideas en 269 (4,2%), el 61% en mujeres. La edad media fue
de 64,93 años (DE: ±15.23). En 186 pacientes (69,1%) se objetivó
un solo pólipo y en 31 (11,5%), más de 10. Se estimó un tamaño
d 3 mm en 108 lesiones (37,2%), y mayor de 10 mm en 52 casos
(17,9%). La mayoría de los pólipos eran sésiles (90,8%). El 34,8%
se ubicaban en antro, el 39,3% en cuerpo y el 25,9% en fundus.
El 53,5% de los pacientes presentaba gastritis crónica y el 46,5%
había recibido inhibidores de la bomba de protones (IBP). Los hallazgos
histológicos principales fueron: pólipos hiperplásicos 50,9%,
pólipos de glándulas fúndicas 7,4%, adenomatosos 3% y adenocarcinomas
1,9%. En el 29,7% la biopsia mostró una mucosa normal.
No se objetivó asociación entre el tipo histológico y el consumo
de IBP.
Conclusiones: encontramos lesiones polipoideas en el 4,2%
de las EDA. La histología relevante más frecuente fueron pólipos
hiperplásicos (50,9%), de glándulas fúndicas (7,4%), adenomas (3%)
y adenocarcinomas (1,9%).
Antecedentes y objetivo: la prevalencia de pólipos gástricos
en la endoscopia digestiva alta (EDA) oscila entre el 0,33 y el 6,35%.
La frecuencia de los subtipos histológicos varía ampliamente entre
las series publicadas. El objetivo de nuestro estudio es describir las
características endoscópicas e histológicas de los pólipos hallados
en las EDA y valorar posibles asociaciones.
Material y métodos: revisamos retrospectivamente las EDA
realizadas en nuestro centro en 2009. Se recogieron variables demográficas,
endoscópicas e histológicas. Se realizó un análisis descriptivo
y se estudiaron posibles asociaciones.
Resultados: se analizaron 6.307 EDA identificándose lesiones
polipoideas en 269 (4,2%), el 61% en mujeres. La edad media fue
de 64,93 años (DE: ±15.23). En 186 pacientes (69,1%) se objetivó
un solo pólipo y en 31 (11,5%), más de 10. Se estimó un tamaño
d 3 mm en 108 lesiones (37,2%), y mayor de 10 mm en 52 casos
(17,9%). La mayoría de los pólipos eran sésiles (90,8%). El 34,8%
se ubicaban en antro, el 39,3% en cuerpo y el 25,9% en fundus.
El 53,5% de los pacientes presentaba gastritis crónica y el 46,5%
había recibido inhibidores de la bomba de protones (IBP). Los hallazgos
histológicos principales fueron: pólipos hiperplásicos 50,9%,
pólipos de glándulas fúndicas 7,4%, adenomatosos 3% y adenocarcinomas
1,9%. En el 29,7% la biopsia mostró una mucosa normal.
No se objetivó asociación entre el tipo histológico y el consumo
de IBP.
Conclusiones: encontramos lesiones polipoideas en el 4,2%
de las EDA. La histología relevante más frecuente fueron pólipos
hiperplásicos (50,9%), de glándulas fúndicas (7,4%), adenomas (3%)
y adenocarcinomas (1,9%).
Background and objective: the prevalence of gastric polyps
in esophagogastroduodenoscopies (EGDs) ranges between 0.33
and 6.35%. The relative frequency of histological subspecies varies
widely among published series. The objective is to describe the endoscopic
and histological characteristics of the polypoid lesions, and to
study possible associations.
Material and methods: we retrospectively revised the EGDs
done in our center in 2009. Demographic, endoscopic and histological
data were gathered. We proceeded to a descriptive analysis
and studied possible associations.
Results: gastric polypoid lesions were found in 269 of the 6,307
(4.2%) reviewed EGDs, 61% were found in women. Mean age was
64.93 years (SD: ±15.23). A single polyp was found in 186 patients
(69.1%), over 10 lesions appeared in 31 (11.5%). An estimated size
of d 3 mm was found in 108 lesions (37.2%) and greater than
10 mm in 52 cases (17.9%). Most lesions were sessile (90.8%). The
location of 34.8% was the gastric antrum, 39.3% were found in the
gastric body and 25.9% were in the fundus. Chronic gastritis was
confirmed in 53.5% of the patients and 46.5% had received protom
pump inhibitors (PPIs). Histopathological diagnosis was: hyperplastic
polyps 50.9%, fundic gland polyps 7.4%, adenomas 3%, adenocarcinomas
1.9% and normal mucosa 29.7%. We found no significant
association between the histopathological type of lesions and
the use of proton pump inhibitor.
Conclusions: we found polypoid lesions in 4.2% of the EGDs.
The most frequent histopathological findings were hyperplastic
polyps (50.9%), followed by fundic gland polyps (7.4%), adenomas
(3%), and adenocarcinomas (1.9%).
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Endoscopia, Enfermedades del sistema digéstivo, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Gastroenterología, Histología, Inhibidores de la bomba de protones, Pólipos intestinales
ID MEDES:
68298
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.