1
Arritmias en la edad pediátrica
Revista Española de Pediatría 2011;67(4): 189-201
SÁNCHEZ PÉREZ I
Revista Española de Pediatría 2011;67(4): 189-201
Resumen del Autor:
Las arritmias pueden ser debidas a anomalías en la formación de impulsos (automatismos), anomalías en la propagación de impulsos, Por defecto (como los bloqueos o retrasos en la conducción), o por exceso (como circuitos fijos o funcionales de "reentrada"), a bien por anomalías en la influencia del sistema autonomo. Estas alteraciones pueden desarrollarse de forma aislada o combinada, e igualmente pueden afectar a cualquier región del miocardio, dentro o fuera del sistema de conducción. Será fundamental una buena historia clínica encaminada a descasar la causa subyacente de la arritmia: enfermedad cardiaca congénita o adquirida como Kawasaki, miocarditis o fiebre reumática, así como la presencia de antecedentes familiares de attitmia o muerte súbita. Los síntomas producidos por las arritmias son determinados por sus efectos en el gasto cardiaco, la presencia o ausencia de cardiopatia y por la edad del paciente. En la exploración física podemos distinguir arritmias benignas con datos como variaciones de la frecuencia cardiaca con el ciclo tespiratorio o latidos ectópicos aislados, detectar taquicardias o bradicardias cuando a la auscultación la frecuencia cardiaca se encuentre por encima o por debajo de lo normal para su edad, o anomalias asociadas como soplo cardiaco, roce pericardico... Dentro del ambito de la atención primaria se debe también realizar un electrocardiograma con 12 derivaciones con tira de ritmo de 30 segundos donde podremos encontrar preexcitación, bloqueos, etc. Si a pesar de toda esta información no llegamos a un diagnóstico de la arritmia, se requerirá la derivación a un cardiólogo pediatra, quien deberá efectuar una monitorización ambularoria de 24 h (holtet) o dispositivos externos (60 dias) o implantables (2 años) cuando la arritmia no queda registrada en un holter convencional por su frecuencia de aparición; y test de esfuerzo capaz de detectar arritmias o cambios electrocardiográficos relacionados con el ejercicio como cambios en grado de bloqueo, preexcitación emergente con el ejercicio o ectopia ventricular. Asimismo se realizan ecocardiograma para descartar cardiopatia estructural o afectación en la función cardiaca por arritmia mantenida. Se indica estudio electrofisiológico ante determinadas circunstancias: - Para el diagnóstico y tratamiento de bradiarritmias, para correlacionar la clínica en bradiarritmias adquiridas, y para determinar el nivel de bloqueo auriculoventricular - En taquiarrirmias, para definir el mecanismo de produccion tanto en QRS estrecho como ancho, determinar el riesgo de muerte súbita y decidir la actitud terapeutica (ablación, desfibrilador implantable, tratamiento farmacológico o actitud expectante). - Sincopes de causa desconocida.
Las arritmias pueden ser debidas a anomalías en la formación de impulsos (automatismos), anomalías en la propagación de impulsos, Por defecto (como los bloqueos o retrasos en la conducción), o por exceso (como circuitos fijos o funcionales de "reentrada"), a bien por anomalías en la influencia del sistema autonomo. Estas alteraciones pueden desarrollarse de forma aislada o combinada, e igualmente pueden afectar a cualquier región del miocardio, dentro o fuera del sistema de conducción. Será fundamental una buena historia clínica encaminada a descasar la causa subyacente de la arritmia: enfermedad cardiaca congénita o adquirida como Kawasaki, miocarditis o fiebre reumática, así como la presencia de antecedentes familiares de attitmia o muerte súbita. Los síntomas producidos por las arritmias son determinados por sus efectos en el gasto cardiaco, la presencia o ausencia de cardiopatia y por la edad del paciente. En la exploración física podemos distinguir arritmias benignas con datos como variaciones de la frecuencia cardiaca con el ciclo tespiratorio o latidos ectópicos aislados, detectar taquicardias o bradicardias cuando a la auscultación la frecuencia cardiaca se encuentre por encima o por debajo de lo normal para su edad, o anomalias asociadas como soplo cardiaco, roce pericardico... Dentro del ambito de la atención primaria se debe también realizar un electrocardiograma con 12 derivaciones con tira de ritmo de 30 segundos donde podremos encontrar preexcitación, bloqueos, etc. Si a pesar de toda esta información no llegamos a un diagnóstico de la arritmia, se requerirá la derivación a un cardiólogo pediatra, quien deberá efectuar una monitorización ambularoria de 24 h (holtet) o dispositivos externos (60 dias) o implantables (2 años) cuando la arritmia no queda registrada en un holter convencional por su frecuencia de aparición; y test de esfuerzo capaz de detectar arritmias o cambios electrocardiográficos relacionados con el ejercicio como cambios en grado de bloqueo, preexcitación emergente con el ejercicio o ectopia ventricular. Asimismo se realizan ecocardiograma para descartar cardiopatia estructural o afectación en la función cardiaca por arritmia mantenida. Se indica estudio electrofisiológico ante determinadas circunstancias: - Para el diagnóstico y tratamiento de bradiarritmias, para correlacionar la clínica en bradiarritmias adquiridas, y para determinar el nivel de bloqueo auriculoventricular - En taquiarrirmias, para definir el mecanismo de produccion tanto en QRS estrecho como ancho, determinar el riesgo de muerte súbita y decidir la actitud terapeutica (ablación, desfibrilador implantable, tratamiento farmacológico o actitud expectante). - Sincopes de causa desconocida.
Arrhythmias may be due to abnormalities in the formation of impulses (automatisms), abnormalities in the impulse propagation, by defect (such as conduction blocks or delays) or by access (as fixed or functional "reentry" circuits), or because of abnormalities in the influence of the autonomous system. These alterations may develop in an isolated or combined way and also may affect any region of the myocardium, within or outside of the conduction system_ A good clinical history aimed at ruling out the underlying cause of the arrhythmia, that is congenital hean disease or acquired heart disease such as Kawasaki, myocarditis or rheumatic fever, as well as the presence of family backgrounds of arrhythmia or sudden death, is fundamental. These symptoms produced by arrhythmias are determined by their effects on the cardiac output, the presence or absence of heart disease and the patient's age. In the physical examination, we can distinguish benign arrhythmias with data such as variations of the heatr rate with the respirarory cycle or isolated ectopic beats, detect tachycardias or bradycardias when the auscultation of the heart rate is above or below normal for the subject's age, or abnormalities associated with heart murmur, pericardia I rub, ete. Within the primary care setting, a 12-lead electrocardiogram with the 3D-second rhythm strip that can show pre-excitation, blocks, ere. should also be performed. If, in spite of all rhe information, we do not reach a diagnoses of arrhythmia, the patient should be referred ro a pediatric cardiologist who should perform 24-hour ambulatory monitoring (Holter) or monitoring with external devices (60 days) or implantable devices (2 years) when the arrhythmia is not registered on the conventional Holter by its frequency of appearance. A stress test capable of detecting arrhythmias or electrocardiogram changes related with exercise such as changes in the degree of block, emerging pre-excitation with exercise or ventricular ecropia should also be carried out. Further more, an echocardiogram should be performed to rule out structural heart disease or abnormality in the heart function due to maintained arrhythmia. An electrophysiological study is indicated when certain circumstances exist: for the diagnosis and treatment of bradyarrhythmias, to correlate the symptoms in acquired bradyarrhythmias, and to determine the level of atrioventricular block. In tachyarrhythmias, ro define the production mechanism both in narrow and wide QRS, to determine the risk of sudden death and to decide the therapeutic approach (ablation, implantable defibrillator, pharmacological treatment or waiting attitude). Syncopes of unknown cause.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Arritmia sinusal , Arritmias cardíacas, Cardiopatías, Cardiopatías congénitas, Diagnóstico, Electrocardiograma, Enfermedad de Kawasaki, Estudios electrofisiológicos , Fibrilación auricular, Fiebre reumática, Miocarditis, Niños, Pediatría, Taquicardia ventricular
ID MEDES:
68227
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.