1
Autoconcepto y consumo de sustancias en la adolescencia
Adicciones 2011;23(3): 237-248
FUENTES MC, GARCIA F, GRACIA E, LILA M
Adicciones 2011;23(3): 237-248
Resumen del Autor:
Este estudio analiza la relación entre el autoconcepto evaluado con una
medida multidimensional, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5),
y el consumo de sustancias en los adolescentes. A partir de las respuestas
de 632 adolescentes (47,5% mujeres), entre 12 y 17 años (M = 14,88
años, DT = 1,71 años), los resultados mostraron relaciones negativas entre
el autoconcepto familiar, académico y físico, y el consumo de sustancias.
Si bien se encontraron aparentes relaciones positivas con la dimensión
social del autoconcepto, estas relaciones desaparecieron al controlar
el efecto estadístico del sexo y la edad de los adolescentes. Además, se
incluyen otros índices de ajuste (psicológico, competencia personal, conducta
antisocial y socialización parental) de los adolescentes. Los resultados
refuerzan la idea del autoconcepto como un importante correlato del
bienestar psicológico y un constructo teórico básico para explicar las conductas
ajustadas y adaptativas en la adolescencia. Igualmente, nuestros
resultados avalan la necesidad de controlar el posible efecto estadístico
de terceras variables (el sexo), lo que permitiría explicar algunos resultados
contradictorios en la literatura (la relación positiva entre el autoconcepto
social y el consumo de drogas) y evitar, así, llegar a conclusiones
erróneas basadas en relaciones espurias.
Este estudio analiza la relación entre el autoconcepto evaluado con una
medida multidimensional, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5),
y el consumo de sustancias en los adolescentes. A partir de las respuestas
de 632 adolescentes (47,5% mujeres), entre 12 y 17 años (M = 14,88
años, DT = 1,71 años), los resultados mostraron relaciones negativas entre
el autoconcepto familiar, académico y físico, y el consumo de sustancias.
Si bien se encontraron aparentes relaciones positivas con la dimensión
social del autoconcepto, estas relaciones desaparecieron al controlar
el efecto estadístico del sexo y la edad de los adolescentes. Además, se
incluyen otros índices de ajuste (psicológico, competencia personal, conducta
antisocial y socialización parental) de los adolescentes. Los resultados
refuerzan la idea del autoconcepto como un importante correlato del
bienestar psicológico y un constructo teórico básico para explicar las conductas
ajustadas y adaptativas en la adolescencia. Igualmente, nuestros
resultados avalan la necesidad de controlar el posible efecto estadístico
de terceras variables (el sexo), lo que permitiría explicar algunos resultados
contradictorios en la literatura (la relación positiva entre el autoconcepto
social y el consumo de drogas) y evitar, así, llegar a conclusiones
erróneas basadas en relaciones espurias.
This study analyzes the relationship between a multidimensional measure
of self-concept, the Self-concept Form-5 Questionnaire (AF5), and drug
use among adolescents. From the responses of 632 participants (47.5%
females) aged 12 to 17 years (M = 14.88 years, SD = 1.71 years), results
showed negative relationships between family, academic and physical
self-concept, and drug use. Although a positive relationship between
social self-concept and drug use was found, this significant relationship
disappeared once the age and sex of adolescents was controlled
statistically. Moreover, the study includes other adjustment indicators in
adolescence (psychological adjustment, personal competence, antisocial
behavior and parenting). Results support the idea of self-concept as an
important correlate of psychological well-being and a basic theoretical
construct for explaining adjusted and adaptive behaviors in adolescence.
Likewise, our results underline the need for statistical control of the
effect of a third variable (sex), which could explain some contradictory
results reported in the literature (a positive relationship between social
self-concept and drug use), so as to avoid reaching conclusions based on
spurious relationships.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Ajuste posológico, Autopercepción, Conducta adictiva, Conducta del adolescente, Consumo de bebidas alcohólicas, Drogas ilícitas, Estudios observacionales, Estudios transversales, Percepción social, Tabaco
ID MEDES:
68217
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.