1
Perfil adictivo, delictivo y psicopatológico de una muestra de mujeres en prisión
Adicciones 2011;23(3): 219-226
VILLAGRÁ LANZA P, GONZÁLEZ MENÉNDEZ A, FERNÁNDEZ GARCÍA P, CASARES MJ, MARTÍN MARTÍN JL, RODRÍGUEZ LAMELA F
Adicciones 2011;23(3): 219-226
Resumen del Autor:
En este estudio se analiza el perfil adictivo, delictivo y psicopatológico
de una muestra de 59 mujeres encarceladas en el Centro Penitenciario
(C.P.) de Villabona (Asturias). Para ello se administraron los instrumentos
EuropASI, SCL-90-R y una entrevista semiestructurada. Los resultados
mostraron que se trata de una mujer joven, soltera y con carga familiar
que cumple una condena media de 5 años de encarcelamiento. Del
total de la muestra, el 64.4% presentaron criterios para un trastorno por
abuso de sustancias. Se halló una relación estadísticamente significativa
entre las variables consumo-no consumo y tipo de delito, siendo las
mujeres consumidoras las que más delitos contra la propiedad y contra
el orden socioeconómico habían cometido. Respecto a la psicopatología,
el 44.06% de la muestra cumplía los requisitos de caso clínico de acuerdo
a los criterios de Derogatis (1994). Los resultados del SCL-90-R mostraron
que los trastornos psicológicos predominantes eran, en este orden, la
depresión, la somatización, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ideación
paranoide. Además, en el grupo de mujeres consumidoras, el 47.4% presentaba
patología dual. Se puso en evidencia la relación estadísticamente
significativa entre caso clínico y consumo de sustancias. Por último, se
observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
consumo-no consumo de drogas en el perfil de gravedad del EuropASI.
Fueron el área médica, familiar y psiquiátrica del grupo consumo las que
mayores puntuaciones presentaron.
En este estudio se analiza el perfil adictivo, delictivo y psicopatológico
de una muestra de 59 mujeres encarceladas en el Centro Penitenciario
(C.P.) de Villabona (Asturias). Para ello se administraron los instrumentos
EuropASI, SCL-90-R y una entrevista semiestructurada. Los resultados
mostraron que se trata de una mujer joven, soltera y con carga familiar
que cumple una condena media de 5 años de encarcelamiento. Del
total de la muestra, el 64.4% presentaron criterios para un trastorno por
abuso de sustancias. Se halló una relación estadísticamente significativa
entre las variables consumo-no consumo y tipo de delito, siendo las
mujeres consumidoras las que más delitos contra la propiedad y contra
el orden socioeconómico habían cometido. Respecto a la psicopatología,
el 44.06% de la muestra cumplía los requisitos de caso clínico de acuerdo
a los criterios de Derogatis (1994). Los resultados del SCL-90-R mostraron
que los trastornos psicológicos predominantes eran, en este orden, la
depresión, la somatización, el trastorno obsesivo-compulsivo y la ideación
paranoide. Además, en el grupo de mujeres consumidoras, el 47.4% presentaba
patología dual. Se puso en evidencia la relación estadísticamente
significativa entre caso clínico y consumo de sustancias. Por último, se
observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
consumo-no consumo de drogas en el perfil de gravedad del EuropASI.
Fueron el área médica, familiar y psiquiátrica del grupo consumo las que
mayores puntuaciones presentaron.
This study examines the addictive, criminal and psychopathological
profile of a sample of 59 women incarcerated in the Villabona prison
in Asturias (a region in northern Spain). The instruments administered
were the EuropASI, the SCL-90-R and a semi-structured interview.
Results showed that the profile is a young, single women with family
dependents serving an average of 5 years imprisonment. Of the total
sample, 64.4% met criteria for a substance abuse disorder. We found a
statistically significant relationship between the variables use-nonuse
and type of crime: women who used substances had committed the most
crimes against property and against the socioeconomic order. As regards
psychopathology, 44.06% of the sample fulfilled the requirements for
clinical case according to Derogatis (1994) criteria. The results of the
SCL-90-R showed that the predominant psychological disorders were,
in the following order, depression, somatization, obsessive-compulsive
disorder and paranoid ideation. Moreover, in the group of female users,
47.4% had dual pathology. Our results revealed a statistically significant
relationship between clinical case and substance use. Finally, statistically
significant differences were found between the user and nonuser groups
in the EuropASI severity profile. Highest scores were found for the
medical, psychiatric and family areas in the user group.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Abuso de drogas, Conducta adictiva, Diagnóstico dual, Estudios observacionales, Estudios transversales, Mujeres, Principado de Asturias, Prisiones, Psicopatología
ID MEDES:
68215
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.