ResumePublication.aspx
  • 1

    Cambios en el manejo diagnóstico-terapéutico del traumatismo hepático. Estudio retrospectivo comparando 2 series de casos en periodos diferentes (1997-1984 vs. 2001-2008)

    Cirugía Española 2011;89(7): 439-447

    medes_medicina en español

    SÁNCHEZ-BUENO F, FERNÁNDEZ-CARRIÓN J, TORRES SALMERÓN G, GARCÍA PÉREZ R, RAMÍREZ ROMERO P, FUSTER QUIÑONERO M, PARRILLA P

    Cirugía Española 2011;89(7): 439-447

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Presentamos una serie de 146 casos de traumatismos hepáticos (TH) atendidos en nuestro hospital en un periodo de 8 años (2001-2008), comparándola con una serie previa de 92 casos (1977-1984). Material y método En la serie actual, la edad media fue de 29,6 años, predominando los hombres. Los traumatismos cerrados predominan sobre los penetrantes, siendo la causa más frecuente los accidentes de tráfico. Resultados Para valorar el grado de lesión hepática utilizamos la clasificación de la American Association for the Surgery of Trauma (AAST). El 79,5% de los enfermos presentaron lesiones asociadas abdominales y/o extraabdominales, siendo las más frecuentes los traumatismo torácicos vs. las fracturas óseas en la serie anterior. La lesión intraabdominal asociada más frecuente fue la esplénica en ambas series. La técnica diagnóstica más utilizada, en la serie actual, fue TAC abdominal. En la serie anterior, las exploraciones más utilizadas fueron la punción simple y la punción-lavado peritoneal (PLP). En 98 casos se llevó a cabo un tratamiento no operatorio y en 48 restantes se indicó cirugía. En la serie previa, se intervino al 97,8% de los pacientes. En la serie actual, en los 15 pacientes con lesiones hepáticas severas se realizaron 5 hepatectomías derechas, 2 segmentectomías, 6 packing de compresas y los 2 restantes fueron exitus intraoperatorios por avulsión hepática. La mortalidad global fue del 3,4%, siendo del 1% en el grupo TNO y del 8,3% en los pacientes intervenidos. En la serie previa, la mortalidad global fue del 29,3%. Conclusiones El factor esencial para utilizar el tratamiento no operatorio (TNO) es controlar la estabilidad hemodinámica del paciente dejando el tratamiento quirúrgico a los pacientes hemodinámicamente inestables.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía general, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hemodinámica, Heridas y traumatismos, Morbilidad, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Tomografía axial computarizada, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico, Traumatismos hepáticos

    ID MEDES: 68169



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.