1
Neonatología: análisis ético desde la perspectiva de los cuidados centrados en el desarrollo
Metas de Enfermería 2011;14(6): 18-21
VELO HIGUERAS M
Metas de Enfermería 2011;14(6): 18-21
Resumen del Autor:
La Neonatología es una disciplina relativamente joven cuyo avance se ha dado de forma paralela a la evolución de la tecnología, pudiendo reanimarse a niños que hace tan solo 30 años morían sin poder hacer nada por ellos. Sin embargo, estas nuevas posibilidades llevaron a los profesionales, enfermeras y médicos, a plantearse la pregunta: ¿qué ocurre después? En muchas ocasiones, los niños prematuros extremos que sobreviven lo hacen libres de secuelas mayores, sin embargo, las alteraciones en el desarrollo mental, la parálisis cerebral, ceguera y sordera son alteraciones que también se pueden presentar. Aproximadamente, la mitad de los supervivientes tienen una o más discapacidades menores del neurodesarrollo en la edad escolar o adolescencia. En la gran mayoría de ocasiones, esas secuelas no se derivan de la prematuridad de forma directa, sino más bien de la larga estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Para evitarlas, se han venido desarrollando los llamados Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD).
Objetivo: llevar a cabo una reflexión ética acerca de la calidad de los cuidados que se aplican a los niños prematuros extremos.
Metodología: se realizó una revisión bibliográfica posterior a la observación directa de la práctica profesional en la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario La Paz, en enero de 2010. Así, se analizaron desde un punto de vista ético las diferencias y consecuencias entre las recomendaciones publicadas y la labor asistencial desarrollada diariamente en dicha unidad.
Resultados y conclusiones: los diversos aspectos analizados en base a los Cuidados Centrados en el Desarrollo fueron: modificaciones ambientales, cuidados posturales, concentración de actividades, participación de los padres y la familia, manejo del dolor, facilitar la lactancia materna y usar el método canguro, observándose algunos aspectos, que también aparecen reseñados en la literatura, que deberían ser objeto de una reflexión ética compartida por todos los profesionales de esas Unidades de Neonatología. Los CCD se establecen como una metodología de cuidado que mejora la calidad de la asistencia de los neonatos, pero son solo el paso inicial para un desarrollo óptimo de estos niños.
La Neonatología es una disciplina relativamente joven cuyo avance se ha dado de forma paralela a la evolución de la tecnología, pudiendo reanimarse a niños que hace tan solo 30 años morían sin poder hacer nada por ellos. Sin embargo, estas nuevas posibilidades llevaron a los profesionales, enfermeras y médicos, a plantearse la pregunta: ¿qué ocurre después? En muchas ocasiones, los niños prematuros extremos que sobreviven lo hacen libres de secuelas mayores, sin embargo, las alteraciones en el desarrollo mental, la parálisis cerebral, ceguera y sordera son alteraciones que también se pueden presentar. Aproximadamente, la mitad de los supervivientes tienen una o más discapacidades menores del neurodesarrollo en la edad escolar o adolescencia. En la gran mayoría de ocasiones, esas secuelas no se derivan de la prematuridad de forma directa, sino más bien de la larga estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Para evitarlas, se han venido desarrollando los llamados Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD).
Objetivo: llevar a cabo una reflexión ética acerca de la calidad de los cuidados que se aplican a los niños prematuros extremos.
Metodología: se realizó una revisión bibliográfica posterior a la observación directa de la práctica profesional en la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario La Paz, en enero de 2010. Así, se analizaron desde un punto de vista ético las diferencias y consecuencias entre las recomendaciones publicadas y la labor asistencial desarrollada diariamente en dicha unidad.
Resultados y conclusiones: los diversos aspectos analizados en base a los Cuidados Centrados en el Desarrollo fueron: modificaciones ambientales, cuidados posturales, concentración de actividades, participación de los padres y la familia, manejo del dolor, facilitar la lactancia materna y usar el método canguro, observándose algunos aspectos, que también aparecen reseñados en la literatura, que deberían ser objeto de una reflexión ética compartida por todos los profesionales de esas Unidades de Neonatología. Los CCD se establecen como una metodología de cuidado que mejora la calidad de la asistencia de los neonatos, pero son solo el paso inicial para un desarrollo óptimo de estos niños.
Neonatology is a relatively young discipline that has developed in parallel with the advancement of technology. Now it is possible to resuscitate infants who just 30 years ago died inevitably with us not being able to do anything for them.
However, these new possibilities led healthcare professionals, nurses and physicians to ask themselves the question: what happens after? Many times, extremely premature infants that survive do so free of major sequelae; nonetheless, alterations in normal development, cerebral palsy, blindness and deafness are alterations that may also develop. Approximately half of survivors have one o more minor neurodevelopment disability during school age or in adolescence. In the great majority of cases, such sequelae are not caused directly by prematurity but are rather related to the long hospitalisation period at the Neonatal Intensive Care Units. In order to avoid them, a new field referred to as Developmental-Centred Care has been emerging (DCC).
Objective: to carry out an ethic reflexion on the quality of care that is given to extremely premature children.
Methodology: a bibliographic review was carried out after direct observation of the professional practice conducted at the Neonatology Unit of the La Paz University Hospital in
January 2010. Hence, the differences and consequences between the published recommendations and the actual healthcare delivered daily at the said unit were analysed from an ethical point of view.
Results and conclusions: the different aspects analysed based on Development-Centred Care were: environmental modifications, postural care, and concentration of activities, participation of the parents and family, pain management, to promote breast feeding and to use the kangaroo method. Some aspects that are also reported in the literature that should be the subject of some ethical thought shared by all the professionals working at those Neonatology units were also included. DCC methods are established as care methodology that improves the healthcare quality of care given to neonates but they are only the initial step for an optimal development of these infants.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adhesión a las directivas, Bioética, Calidad asistencial, Cuidados de enfermería, Desarrollo neurológico, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Neonatología, Recien nacido prematuro , Revisión, Secuelas
ID MEDES:
67770
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.