1
Valoración urodinámica de la fase miccional en la infancia.
Archivos Españoles de Urología 2002;55(2): 177-189
SALINAS CASADO J, VÍRSEDA CHAMORRO M, LEVA VALLEJO M, FERNÁNDEZ LUCAS C, ARISTIZÁBAL AGUDELO JM, DE LA FUENTE TRABADO M
Archivos Españoles de Urología 2002;55(2): 177-189
Resumen del Autor:
OBJETIVOS: Determinar que parámetros de resistencia uretral y potencia contráctil vesical son más útiles para explicar los valores de flujo máximo y residuo postmiccional observados en la flujometría libre, y valorar adecuadamente la dinámica miccional en la infancia.
MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte en una serie de 68 niños (46 niñas y 22 niños varones) de edad media 8,9 años. Los niños fueron sometidos a una flujometría libre para determinar el flujo miccional máximo y el residuo postmiccional, y un estudio urodinámico completo, con electromiografía perineal, para determinar los parámetros de resistencia uretral y potencia contráctil vesical. A partir de estos parámetros se elaboró un modelo de regresión lineal multivariante con fines explicativos, utilizando como variables independientes los parámetros del estudio urodinámico, y como variables resultados el valor del flujo máximo en la flujometría libre y la proporción de residuo postmiccional respecto al volumen miccional de la flujometría libre. El modelo resultante fue validado, en orden de determinar su pérdida de poder predictivo (“shrinkage”), con otras dos series independientes: una serie formada por 50 pacientes (34 niñas y 16 niños) extraídos de la misma población del modelo derivado, y otra serie de 85 pacientes (53 niñas y 32 niños) extraída de otra población diferente.
RESULTADOS: El modelo multivariante determinó que el flujo máximo de la flujometría libre depende directamente de: la raíz cuadrada del volumen miccional y la potencia contráctil vesical medida mediante la presión isométrica proyectada (PIP) de Schäfer, e inversamente de: la resistencia uretral medida mediante el parámetro URA y de la presencia de actividad EMG perineal durante la micción. Análogamente la proporción del residuo postmiccional fue directamente proporcional a la resistencia uretral medida mediante el parámetro URA y a la función inversa de la presión isométrica proyectada (1/PIP). La pérdida del poder predictivo (“shrinkage”) del modelo al compararlo con otras series, osciló entre el 26,9 % y el 1,3 %.
CONCLUSIONES:. La valoración urodinámica del tracto urinario inferior en la infancia se puede realizar adecuadamente mediante la determinación de la resistencia uretral por el parámetro URA y de la potencia contráctil vesical por la presión isométrica proyectada (PIP), obteniéndose como límite de la normalidad en nuestra serie una URA de 16 cm H2O, y una PIP de 105 cm H2O.
OBJETIVOS: Determinar que parámetros de resistencia uretral y potencia contráctil vesical son más útiles para explicar los valores de flujo máximo y residuo postmiccional observados en la flujometría libre, y valorar adecuadamente la dinámica miccional en la infancia.
MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte en una serie de 68 niños (46 niñas y 22 niños varones) de edad media 8,9 años. Los niños fueron sometidos a una flujometría libre para determinar el flujo miccional máximo y el residuo postmiccional, y un estudio urodinámico completo, con electromiografía perineal, para determinar los parámetros de resistencia uretral y potencia contráctil vesical. A partir de estos parámetros se elaboró un modelo de regresión lineal multivariante con fines explicativos, utilizando como variables independientes los parámetros del estudio urodinámico, y como variables resultados el valor del flujo máximo en la flujometría libre y la proporción de residuo postmiccional respecto al volumen miccional de la flujometría libre. El modelo resultante fue validado, en orden de determinar su pérdida de poder predictivo (“shrinkage”), con otras dos series independientes: una serie formada por 50 pacientes (34 niñas y 16 niños) extraídos de la misma población del modelo derivado, y otra serie de 85 pacientes (53 niñas y 32 niños) extraída de otra población diferente.
RESULTADOS: El modelo multivariante determinó que el flujo máximo de la flujometría libre depende directamente de: la raíz cuadrada del volumen miccional y la potencia contráctil vesical medida mediante la presión isométrica proyectada (PIP) de Schäfer, e inversamente de: la resistencia uretral medida mediante el parámetro URA y de la presencia de actividad EMG perineal durante la micción. Análogamente la proporción del residuo postmiccional fue directamente proporcional a la resistencia uretral medida mediante el parámetro URA y a la función inversa de la presión isométrica proyectada (1/PIP). La pérdida del poder predictivo (“shrinkage”) del modelo al compararlo con otras series, osciló entre el 26,9 % y el 1,3 %.
CONCLUSIONES:. La valoración urodinámica del tracto urinario inferior en la infancia se puede realizar adecuadamente mediante la determinación de la resistencia uretral por el parámetro URA y de la potencia contráctil vesical por la presión isométrica proyectada (PIP), obteniéndose como límite de la normalidad en nuestra serie una URA de 16 cm H2O, y una PIP de 105 cm H2O.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermedades urogenitales, Micción, Niños, Tracto urinario
ID MEDES:
6772
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.