1
Experiencia del Hospital Universitario de Canarias con pacientes tratados con plasmaféresis
Nefrología 2011;31(4): 415-434
RUFINO HERNÁNDEZ M, ESCAMILLA CABRERA B, ÁLVAREZ SOSA D, GARCÍA REBOLLO S, LOSADA CABRERA M, HERNÁNDEZ MARRERO D, ÁLVAREZ GONZÁLEZ A, TORRES RAMÍREZ A, MACEIRA CRUZ B, LORENZO SELLARES V
Nefrología 2011;31(4): 415-434
Resumen del Autor:
Introducción: La plasmaféresis (PF) es una técnica de aféresis
terapéutica utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades
renales y sistémicas con distintos grados de eficacia
clínica demostrada. Objetivo: Analizar los resultados
globales de la indicación de PF en el Hospital Universitario
de Canarias, enfocados a resultados de su efectividad y seguridad
en diversos grupos de enfermedades. Material y
métodos: Se trata de un análisis descriptivo retrospectivo de
una serie de casos que analiza los resultados de la indicación
de PF desde el uno de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre
de 2009 en nuestro centro. Se revisaron las historias
clínicas y se recogieron datos demográficas (sexo y
edad), parámetros bioquímicos, enfermedad de base, volumen
y tipo de reposición utilizado en la sesión de PF (albúmina
humana al 5% y/o plasma fresco congelado), complicaciones
asociadas con la técnica, días transcurridos
desde la sospecha clínica diagnóstica hasta el inicio de la
técnica de aféresis, número de sesiones de PF recibidas,
mortalidad del paciente, grado de afectación renal y evolución
de la función renal. Resultados: Estudiamos a 51 pacientes,
de 50 ± 18 años, el 60% eran hombres, 331 sesiones
de PF. Las enfermedades tratadas se agruparon como: 11
vasculitis, 15 inmunoactivaciones del trasplante renal, cinco
síndromes hemolítico-urémicos, siete casos de púrpura
trombótica trombocitopénica o idiopática, dos inmunizaciones
Rh fetal, dos enfermedades hematológicas y cuatro casos
de enfermedades neurológicas, entre otras. La mortalidad
global fue del 19,6% (n = 10); en seis de los casos,
secundaria a shock séptico y en el resto como resultado de
la evolución de la enfermedad de base y uno por shock hemorrágico
en el área de la biopsia renal. No hubo fallecimientos
en el grupo de inmunoactivación del trasplante. En
el grupo de vasculitis se produjeron tres fallecimientos (dos de ellos secundarios a un shock séptico). Nueve de los 10 pacientes
que fallecieron lo hicieron dentro de los tres primeros
meses tras el diagnóstico. De las 26 biopsias renales realizadas,
las indicaciones más frecuentes fueron: vasculitis
(23%), rechazos humorales (42%), rechazo humoral más toxicidad
por anticalcineurínicos (12%) y síndrome hemolítico-
urémico (8%), entre otros. Veinticuatro pacientes precisaron
hemodiálisis al inicio del cuadro clínico, nueve de los
11 pacientes con vasculitis, cuatro de los cinco pacientes con
síndrome hemolítico-urémico y cinco de los 15 pacientes con
inmunoactivación del trasplante. Al final de la evolución, 14
de ellos permanecieron en programa de hemodiálisis. Concretamente,
cinco de 11 pacientes con vasculitis, dos de 15
pacientes sometidos a trasplante y tres de cinco pacientes
con síndrome hemolítico-urémico. De forma significativa,
los pacientes que evolucionaron hacia enfermedad renal
terminal en el grupo de las vasculitis eran de mayor edad y
tenían una mayor creatinina en el comien
Introducción: La plasmaféresis (PF) es una técnica de aféresis
terapéutica utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades
renales y sistémicas con distintos grados de eficacia
clínica demostrada. Objetivo: Analizar los resultados
globales de la indicación de PF en el Hospital Universitario
de Canarias, enfocados a resultados de su efectividad y seguridad
en diversos grupos de enfermedades. Material y
métodos: Se trata de un análisis descriptivo retrospectivo de
una serie de casos que analiza los resultados de la indicación
de PF desde el uno de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre
de 2009 en nuestro centro. Se revisaron las historias
clínicas y se recogieron datos demográficas (sexo y
edad), parámetros bioquímicos, enfermedad de base, volumen
y tipo de reposición utilizado en la sesión de PF (albúmina
humana al 5% y/o plasma fresco congelado), complicaciones
asociadas con la técnica, días transcurridos
desde la sospecha clínica diagnóstica hasta el inicio de la
técnica de aféresis, número de sesiones de PF recibidas,
mortalidad del paciente, grado de afectación renal y evolución
de la función renal. Resultados: Estudiamos a 51 pacientes,
de 50 ± 18 años, el 60% eran hombres, 331 sesiones
de PF. Las enfermedades tratadas se agruparon como: 11
vasculitis, 15 inmunoactivaciones del trasplante renal, cinco
síndromes hemolítico-urémicos, siete casos de púrpura
trombótica trombocitopénica o idiopática, dos inmunizaciones
Rh fetal, dos enfermedades hematológicas y cuatro casos
de enfermedades neurológicas, entre otras. La mortalidad
global fue del 19,6% (n = 10); en seis de los casos,
secundaria a shock séptico y en el resto como resultado de
la evolución de la enfermedad de base y uno por shock hemorrágico
en el área de la biopsia renal. No hubo fallecimientos
en el grupo de inmunoactivación del trasplante. En
el grupo de vasculitis se produjeron tres fallecimientos (dos de ellos secundarios a un shock séptico). Nueve de los 10 pacientes
que fallecieron lo hicieron dentro de los tres primeros
meses tras el diagnóstico. De las 26 biopsias renales realizadas,
las indicaciones más frecuentes fueron: vasculitis
(23%), rechazos humorales (42%), rechazo humoral más toxicidad
por anticalcineurínicos (12%) y síndrome hemolítico-
urémico (8%), entre otros. Veinticuatro pacientes precisaron
hemodiálisis al inicio del cuadro clínico, nueve de los
11 pacientes con vasculitis, cuatro de los cinco pacientes con
síndrome hemolítico-urémico y cinco de los 15 pacientes con
inmunoactivación del trasplante. Al final de la evolución, 14
de ellos permanecieron en programa de hemodiálisis. Concretamente,
cinco de 11 pacientes con vasculitis, dos de 15
pacientes sometidos a trasplante y tres de cinco pacientes
con síndrome hemolítico-urémico. De forma significativa,
los pacientes que evolucionaron hacia enfermedad renal
terminal en el grupo de las vasculitis eran de mayor edad y
tenían una mayor creatinina en el comien
Introduction: Plasmapheresis (PP) is a therapeutic apheresis
technique used in the treatment of various renal and
systemic diseases with varying degrees of proven clinical
efficacy. Objective: To review our experience with PP at the
Hospital Universitario de Canarias, focused on effectiveness
and safety results in different disease groups. Material and
methods: A retrospective-descriptive study of patients
treated with PP from 01/01/2006 to 31/12/2009 at the
hospital. We analysed medical histories and demographic
data (sex, age), biochemical parameters, underlying disease,
volume and type of replacement used in the PP sessions (5%
human albumin and/or fresh frozen plasma), complications
with the technique, delay in starting PP treatment after
diagnosing clinical suspicion, number of PP sessions received,
patient mortality, degree of renal impairment and evolution
of renal function. Results: There were 51 patients studied,
aged 50±18 years, of whom 60% were male; 331 PP sessions
were performed. The diseases treated were grouped as: 11
vasculitis, 15 transplant immune activation, 5 haemolyticuraemic
syndrome (HUS), 7 idiopathic or thrombotic
thrombocytopaenic purpura, 2 foetal Rh immunisations, 2
haematological diseases, 4 neurological diseases, among
others. Overall mortality was 19.6% (n=10): 6 cases secondary
to septic shock and the rest as a result of the evolution of the
underlying disease, with 1 due to haemorrhagic shock in the
renal biopsy area. There were no deaths in the transplant
immune activation group. In the vasculitis group, there were
3 deaths (2 secondary to septic shock). Of the 10 patients who
died, 9 did so within the first three months after diagnosis.
Of the 26 renal biopsies performed, the most frequent
indications were: vasculitis (23%), humoral rejection (42%),
humoral rejection with calcineurin-inhibitor toxicity (12%)
and HUS (8%), among others. Haemodialysis (HD) was
required by 24 patients at the start of clinical symptoms: 9 of
the 11 patients with vasculitis, 4 of the 5 patients with HUS
and 5 of the 15 patients with transplant immune activation.
At the end of evolution, 14 of them remained on the HD
programme: 5 of the 11 patients with vasculitis, 2 of the 15
transplant patients and 3 of the 5 HUS patients. Significantly,
patients who developed TKD in the vasculitis group were
older and had higher creatinine at the onset of the disease.
The transplant patients were monitored for anti-HLA class I
or II before and after PP; there was a mean decrease of
antibody titres in all but one patient; with an average
decrease of 51% to 31%. In general, the PP technique was
virtually free of complications. There were only 5 (3%) mildmoderate
reactions to fresh plasma (perioral tingling and
urticarial reactions) requiring pre-medication with steroids,
but which did not lead to discontinuation of the treatment.
Conclusion: Taking into account the wide variety of diseases
that can b
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Aféresis, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hospitales universitarios, Insuficiencia renal, Islas Canarias, Mortalidad, Nefrología, Plasmaféresis, Púrpura trombocitopénica idiopática, Púrpura trombocitopénica trombótica, Trasplantes de riñón, Tratamiento, Vasculitis
ID MEDES:
67626
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2011.Apr.10640 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.