ResumePublication.aspx
  • 1

    Prevalencia de la obesidad y mantenimiento del estado ponderal tras un seguimiento de 6 años en niños y adolescentes: estudio de Cuenca

    Medicina Clínica 2002;119(9): 327-330

    MARTÍNEZ VIZCAÍNO F, SALCEDO AGUILAR F, RODRÍGUEZ ARTALEJO F, MARTÍNEZ VIZCAÍNO V, DOMÍNGUEZ CONTRERAS ML, TORRIJOS REGIDOR R

    Medicina Clínica 2002;119(9): 327-330

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de Cuenca, y examinar el mantenimiento del estado ponderal a lo largo de 6 años. Método: Estudio de seguimiento de factores de riesgo cardiovascular, iniciado en 1992 con un estudio transversal en 307 escolares de 9 a 12 años de edad pertenecientes a tres colegios públicos de Cuenca. En 1998 se examinaron los escolares de 9 a 13 años de edad de los mismos colegios públicos y los alumnos de 14 a 17 años que ya participaron en el estudio de 1992. Además de variables de carácter sociodemográfico, se determinaron el peso, la talla y el índice de masa corporal (IMC), clasificando a los individuos por estado ponderal como normopeso sobrepeso y obesidad según los criterios del International Obesity Task Force. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue del 26,6%, y la de la obesidad del 3,9%. La prevalencia, tanto de sobrepeso como de obesidad, fue mayor en mujeres que en varones, sin que las diferencias alcanzaran significación estadística. En la cohorte de seguimiento, el coeficiente de correlación de Spearman entre el IMC de 1992 y el de 1998 fue 0,72. El coeficiente de correlación intraclase entre el percentil del IMC en 1992 y en 1998 fue de 0,78. El riesgo relativo de los que presentaban sobrepeso u obesidad en 1992 de continuar en este estado ponderal en 1998 fue de 2,9 (intervalo de confianza del 95%, 2,21-4,04). Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares de Cuenca es de las más altas publicadas hasta ahora en Europa. El grado de mantenimiento del estado ponderal entre la edad prepuberal y la edad pospuberal es alto.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, España, Estudios de seguimiento, Niños, Obesidad

    ID MEDES: 6719



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.