1
Patología quirúrgica asociada a divertículo de Meckel en un hospital de tercer nivel. Revisión de 12 años
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(5): 250-254
MÉNDEZ GARCÍA C, SUÁREZ GRAU JM, RUBIO CHAVES C, MARTÍN CARTES JA, DOCOBO DURANTEZ F, PADILLO RUIZ J
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2011;103(5): 250-254
Resumen del Autor:
Objetivo: presentar nuestra experiencia en la patología quirúrgica del divertículo de Meckel mediante un estudio retrospectivo.
Material y métodos: presentamos una serie de casos de pacientes afectos de divertículo de Meckel, en los Servicios de Ciru-gía General y del Aparato Digestivo y de Cirugía Pediátrica delHospital Universitario Virgen del Rocío, en un periodo de tiempo comprendido entre enero de 1997 y enero de 2010. En la serie se recoge la tipología de paciente, la clínica de debut, las pruebas complementarias y el tipo de intervención realizada, así como el tiempo de seguimiento postoperatorio.
Resultados: se intervinieron un total de 45 pacientes, 33 deforma urgente, bajo la forma de abdomen agudo, y 12 de ellos programada, estos casos se presentaron como un cuadro de dolor abdominal más larvado, acompañado a veces de anemia ferropénica, con rectorragia manifiesta o no. Las pruebas complementa-rias fueron muy variadas, la más utilizada, la ecografía abdominal, realizada en el 63% de los casos urgentes y en el 40% de los programados, en estos últimos cabe destacar también el empleo de lagammagrafía con Tc99. Se utilizó el abordaje laparoscópico en 10casos (22% del total). La técnica quirúrgica mayoritaria consistió en diverticulectomía y enterorrafia (82% de los casos).
Conclusiones: la sospecha clínica de divertículo de Meckeldebe estar presente en todo paciente con dolor abdominal de etiología desconocida. Consideramos que el acceso por vía laparoscópica a la cavidad abdominal contribuye al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Objetivo: presentar nuestra experiencia en la patología quirúrgica del divertículo de Meckel mediante un estudio retrospectivo.
Material y métodos: presentamos una serie de casos de pacientes afectos de divertículo de Meckel, en los Servicios de Ciru-gía General y del Aparato Digestivo y de Cirugía Pediátrica delHospital Universitario Virgen del Rocío, en un periodo de tiempo comprendido entre enero de 1997 y enero de 2010. En la serie se recoge la tipología de paciente, la clínica de debut, las pruebas complementarias y el tipo de intervención realizada, así como el tiempo de seguimiento postoperatorio.
Resultados: se intervinieron un total de 45 pacientes, 33 deforma urgente, bajo la forma de abdomen agudo, y 12 de ellos programada, estos casos se presentaron como un cuadro de dolor abdominal más larvado, acompañado a veces de anemia ferropénica, con rectorragia manifiesta o no. Las pruebas complementa-rias fueron muy variadas, la más utilizada, la ecografía abdominal, realizada en el 63% de los casos urgentes y en el 40% de los programados, en estos últimos cabe destacar también el empleo de lagammagrafía con Tc99. Se utilizó el abordaje laparoscópico en 10casos (22% del total). La técnica quirúrgica mayoritaria consistió en diverticulectomía y enterorrafia (82% de los casos).
Conclusiones: la sospecha clínica de divertículo de Meckeldebe estar presente en todo paciente con dolor abdominal de etiología desconocida. Consideramos que el acceso por vía laparoscópica a la cavidad abdominal contribuye al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Objective: we want to present our experience about surgicalpathology of Meckels diverticulum by means of a retrospective study. Material and methods:we report a group of patients of our Department of General and Abdominal Surgery and PaediatricSurgery of our Hospital with Meckels diverticulum since January1997 to January 2010. We report the clinical presentation, complementary test, interventions, and the postoperative follow up.
Results: 45 patients were operated in total, 33 of them inemergency surgery under the clinical form of acute abdominal pain; and the others 12 in programmed surgery, these cases cameup more frequently like a clinical manifestations of latent abdominal pain, rectal bleeding and anemia. The complementary testswere so varied; abdominal ultrasounds were used in 63% of emer-gency cases and the 40% of programmed cases, in these patients,gammagraphy with Tc99was the second test in frequency. Laparoscopy was used in 10 cases (22%). The main surgery techniqueused was diverticulectomy (82%).
Conclusions: the presence of Meckels diverticulum has to beclinically suspected in all patients with abdominal pain of unknownaetiology. Access to the abdominal cavity using routine laparoscopy provides essential information on the diagnosis and for thetreatment.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Abdomen agudo, Diverticulectomía, Divertículo de Meckel, Enfermedades del sistema digéstivo, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Laparoscopia, Sevilla, Tratamiento, Tratamiento quirúrgico
ID MEDES:
67014
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.