1
Utilización de sustancias psicoactivas en alumnos de anatomía y su implicación en el aprendizaje
Educación Médica 2011;14(2): 129-132
MAZZOGLIO Y NABAR D, ALGIERI D, DOGLIOTTI D, GAZZOTTI D, JIMÉNEZ-VILLARRUEL D, REY D
Educación Médica 2011;14(2): 129-132
Resumen del Autor:
Introducción. Es conocido que, para aumentar el rendimiento cognitivo, numerosos estudiantes recurren a sustancias con
el objetivo de estar más horas despiertos con la atención agudizada para estudiar. Pero dichas sustancias interfieren en la
memoria y pueden generar farmacodependencia.
Objetivo. Establecer la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en universitarios y su relación con características de
sueño, socioeconómicas y educativas.
Sujetos y métodos. Estudio observacional transversal mediante una encuesta estandarizada, normalizada y anónima,
con sistema de elección múltiple, a 122 alumnos de anatomía en el año 2009. Se aplicaron parámetros estadísticos y se
exigió el consentimiento informado.
Resultados. El 79,51% refirió no llegar a leer todos los temas y el 36,89% refirió haber memorizado conceptos. El 25%
comenzó a memorizar términos tres días antes del examen; un 20,49% comenzó el día anterior, y el 19,67%, la noche
anterior y luego acudió al examen sin haber dormido. El 25,41% respondió que tomaba sustancias para dormir y el
41,8% alguna sustancia para aumentar las horas de estudio; destacaban el café, las bebidas energizantes, psicofármacos
(45,09%, principalmente modafinilo y metilfenidato) y ácido acetilsalicílico. El número de horas trabajadas por día se correlacionó
con el número de sustancias consumidas (r = 0,89); los repetidores de la asignatura refirieron menor cantidad
de horas de sueño, indirectamente correlativas con el uso de psicoactivos (r = 0,86).
Conclusiones. Registramos una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en repetidores de
la asignatura y alumnos con actividades laborales. Es de suma importancia implementar herramientas pedagógicas para
aumentar las capacidades motivacionales, atencionales y asociativas bajo una concepción integradora-educacional.
Introducción. Es conocido que, para aumentar el rendimiento cognitivo, numerosos estudiantes recurren a sustancias con
el objetivo de estar más horas despiertos con la atención agudizada para estudiar. Pero dichas sustancias interfieren en la
memoria y pueden generar farmacodependencia.
Objetivo. Establecer la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en universitarios y su relación con características de
sueño, socioeconómicas y educativas.
Sujetos y métodos. Estudio observacional transversal mediante una encuesta estandarizada, normalizada y anónima,
con sistema de elección múltiple, a 122 alumnos de anatomía en el año 2009. Se aplicaron parámetros estadísticos y se
exigió el consentimiento informado.
Resultados. El 79,51% refirió no llegar a leer todos los temas y el 36,89% refirió haber memorizado conceptos. El 25%
comenzó a memorizar términos tres días antes del examen; un 20,49% comenzó el día anterior, y el 19,67%, la noche
anterior y luego acudió al examen sin haber dormido. El 25,41% respondió que tomaba sustancias para dormir y el
41,8% alguna sustancia para aumentar las horas de estudio; destacaban el café, las bebidas energizantes, psicofármacos
(45,09%, principalmente modafinilo y metilfenidato) y ácido acetilsalicílico. El número de horas trabajadas por día se correlacionó
con el número de sustancias consumidas (r = 0,89); los repetidores de la asignatura refirieron menor cantidad
de horas de sueño, indirectamente correlativas con el uso de psicoactivos (r = 0,86).
Conclusiones. Registramos una alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en repetidores de
la asignatura y alumnos con actividades laborales. Es de suma importancia implementar herramientas pedagógicas para
aumentar las capacidades motivacionales, atencionales y asociativas bajo una concepción integradora-educacional.
Introduction. It is well-known that to increase their cognitive performance, many students turn to substances with the
objective of being able to stay up more hours with a sharp attention focused on their study. However, these substances
can interfere long term memory and can generate pharmaceutical dependency.
Aim. To establish the prevalence of the use of psychoactive substances in University students and to relate it with sleeping
patterns and social-economic-educational characteristics.
Subjects and methods. Cross-sectional study using standardized questionnaire with multiple choice system administered
to 122 Anatomy students in the year 2009. Statistic parameters were applied and an informed consent was demanded.
Results. 79.51% said that they were not able to read all the topics and 36.89% said that they memorized concepts; 25%
started to memorize subjects three days before the exam, 20.49% did it the previous day, and 19.67% memorized subjects
the night before the exam without sleeping. 25.41% answered that they used substances for sleeping and 41.8% used
some substances to increase studying hours, such as: coffee, energy drinks, psychopharmacological medication (45.09%
modafinil and methylphenidate) and acetylsalicylic acid. The numbers of hours working correlated with the number of
substances consumed (r = 0.89); students that where taking the subject again had less hours of sleep indirectly correlated
with the use of psychoactives (r = 0.86).
Conclusions. We recorded a high prevalence of consumptions of psychoactive substances, especially amongst students
that are repeating the course and students that had jobs. It is of utmost importance to implement pedagogical tools that
increase motivation, attention, and the associative capacities under an integrative-educational conception.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido acetilsalicílico, Aprendizaje, Café, Cafeína, Educación médica, Encuestas y cuestionarios, Estudiantes de Medicina, Estudios observacionales, Estudios transversales, Examen, Metilfenidato, Modafinilo, Procesamiento cognitivo, Sueño
ID MEDES:
66986
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.