1
Tularemia: análisis de 27 casos
Medicina Clínica 2002;119(12): 455-457
GONZÁLEZ QUIJADA S, RUBIO DÍAZ M, YÁNEZ ORTEGA JL, CARRAMIÑANA MARTÍNEZ I, OJEDA FERNÁNDEZ E, LOZANO GARCÍA J
Medicina Clínica 2002;119(12): 455-457
Resumen del Autor:
Fundamento: Recientemente en nuestro país se ha descrito un importante brote epidémico de tularemia, que ha suscitado un gran interés epidemiológico. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra serie incidiendo en las características clínicas y evolución de la enfermedad. Pacientes y método: Se describen 27 casos de tularemia que fueron estudiados clínica y epidemiológicamente (encuesta del Servicio Territorial de Sanidad de la provincia de Burgos). Dos de los casos ocurrieron en diciembre del año 2000 de forma aislada, mientras que el resto se acumuló con el brote epidémico observado entre septiembre de 1997 y los primeros meses de 1998. Se completó el estudio mediante seguimiento y cuestionario telefónico dirigido a valorar recaídas o secuelas de la enfermedad. Resultados: El 48% fueron varones, siendo la edad media de los pacientes de 52 años (extremos, 27-72). El 96% había manipulado liebres en relación con la caza. La clínica principal fue astenia (92%), malestar general (88%), presencia de adenopatías (85%) y fiebre (81%). Se observaron lesiones cutáneas en el 77% de los casos. En el 40% se detectó un retraso diagnóstico inicial. La principales complicaciones descritas fueron: supuración de las adenopatías (25%) y astenia persistente (18%). En los pacientes con y sin retraso diagnóstico, un 62 y un 21% presentaron persistencia de las adenopatías durante más de un mes, un 46 y un 7% supuración de éstas (p < 0,05) y un 31 y un 7% astenia persistente, respectivamente. Conclusiones: La características clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad son consistentes con la bibliografía previa. La enfermedad se ha comportado de forma uniforme, benigna y sin complicaciones graves o evolutivas de consideración, siendo el retraso diagnóstico el principal factor de morbilidad sobreañadido.
Fundamento: Recientemente en nuestro país se ha descrito un importante brote epidémico de tularemia, que ha suscitado un gran interés epidemiológico. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra serie incidiendo en las características clínicas y evolución de la enfermedad. Pacientes y método: Se describen 27 casos de tularemia que fueron estudiados clínica y epidemiológicamente (encuesta del Servicio Territorial de Sanidad de la provincia de Burgos). Dos de los casos ocurrieron en diciembre del año 2000 de forma aislada, mientras que el resto se acumuló con el brote epidémico observado entre septiembre de 1997 y los primeros meses de 1998. Se completó el estudio mediante seguimiento y cuestionario telefónico dirigido a valorar recaídas o secuelas de la enfermedad. Resultados: El 48% fueron varones, siendo la edad media de los pacientes de 52 años (extremos, 27-72). El 96% había manipulado liebres en relación con la caza. La clínica principal fue astenia (92%), malestar general (88%), presencia de adenopatías (85%) y fiebre (81%). Se observaron lesiones cutáneas en el 77% de los casos. En el 40% se detectó un retraso diagnóstico inicial. La principales complicaciones descritas fueron: supuración de las adenopatías (25%) y astenia persistente (18%). En los pacientes con y sin retraso diagnóstico, un 62 y un 21% presentaron persistencia de las adenopatías durante más de un mes, un 46 y un 7% supuración de éstas (p < 0,05) y un 31 y un 7% astenia persistente, respectivamente. Conclusiones: La características clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad son consistentes con la bibliografía previa. La enfermedad se ha comportado de forma uniforme, benigna y sin complicaciones graves o evolutivas de consideración, siendo el retraso diagnóstico el principal factor de morbilidad sobreañadido.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, Francisella tularensis, Tularemia
ID MEDES:
6683
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.