1
Epidemiología del dolor por cáncer
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2011;18(2): 118-134
REYES CHIQUETE D, GONZÁLEZ ORTIZ JC, MOHAR BETANCOURT A, MENESES GARCÍA A
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2011;18(2): 118-134
Resumen del Autor:
Cada año se diagnostican aproximadamente nueve millones
de personas con cáncer. El dolor es uno de los síntomas
más comunes en este tipo de población. Su fisiopatología
es múltiple y va desde el síntoma doloroso causado
por la propia enfermedad, hasta el relacionado a procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos, pasando por el asociado
a enfermedades no oncológicas ligadas al cáncer. Esta
revisión representa un análisis crítico de los estudios
epidemiológicos sobre la prevalencia de dolor por cáncer
en la población mundial. Se muestran grandes variaciones
en cuanto a la prevalencia, debido quizá a aspectos metodológicos
que dificultan la comparación de los resultados o,
dicho de otra manera, por los diferentes criterios utilizados
para conceptualizar y caracterizar el dolor por cáncer, los
contrastes entre la población estudiada y los métodos de
recolección de datos.
Si a esto le agregamos que existen diferentes tipos de
dolor y que la terapéutica puede diferir de un medio hospitalario
a otro, no es raro que la validez de los reportes se limite
y su uniformidad varíe considerablemente. La sociedad
mexicana poco conoce sobre la prevalencia de dolor
oncológico y sobre los prejuicios personales y socioeconómicos
que conlleva esta temible enfermedad, por lo que,
considerando los estudios existentes en la literatura, sugerimos
que las pesquisas epidemiológicas en nuestro país deberán realizarse bajo estricto control metodológico, estudiando
los diferentes grupos de edad, tipo de dolor, intensidad,
diagnóstico oncológico, estadio clínico, terapéutica
anticáncer, terapia analgésica farmacológica y no farmacológica,
y los fármacos coadyuvantes.
Cada año se diagnostican aproximadamente nueve millones
de personas con cáncer. El dolor es uno de los síntomas
más comunes en este tipo de población. Su fisiopatología
es múltiple y va desde el síntoma doloroso causado
por la propia enfermedad, hasta el relacionado a procedimientos
diagnósticos y/o terapéuticos, pasando por el asociado
a enfermedades no oncológicas ligadas al cáncer. Esta
revisión representa un análisis crítico de los estudios
epidemiológicos sobre la prevalencia de dolor por cáncer
en la población mundial. Se muestran grandes variaciones
en cuanto a la prevalencia, debido quizá a aspectos metodológicos
que dificultan la comparación de los resultados o,
dicho de otra manera, por los diferentes criterios utilizados
para conceptualizar y caracterizar el dolor por cáncer, los
contrastes entre la población estudiada y los métodos de
recolección de datos.
Si a esto le agregamos que existen diferentes tipos de
dolor y que la terapéutica puede diferir de un medio hospitalario
a otro, no es raro que la validez de los reportes se limite
y su uniformidad varíe considerablemente. La sociedad
mexicana poco conoce sobre la prevalencia de dolor
oncológico y sobre los prejuicios personales y socioeconómicos
que conlleva esta temible enfermedad, por lo que,
considerando los estudios existentes en la literatura, sugerimos
que las pesquisas epidemiológicas en nuestro país deberán realizarse bajo estricto control metodológico, estudiando
los diferentes grupos de edad, tipo de dolor, intensidad,
diagnóstico oncológico, estadio clínico, terapéutica
anticáncer, terapia analgésica farmacológica y no farmacológica,
y los fármacos coadyuvantes.
Each year, approximately, nine million people with cancer
are diagnosed. Pain is one of the most common
symptoms in this population. Its pathophysiology is multiple
and varies from the painful symptoms caused by the disease
itself until linked to diagnostic procedures and therapeutic,
or else to that pain associated with non-oncological
diseases linked to cancer. This review represents a critical
analysis of epidemiological studies on the prevalence of
cancer pain in the world population. Great variations are
shown in prevalence, perhaps because of methodological
issues that hinder the comparison of results. In others
words, by different criteria used to conceptualize and characterize
cancer pain, the contrasts among the study population
and data collection methods. If we add to this that
there are different types of pain therapeutics and may differ
from one hospital to another, the validity and consistency
of the reports are limited considerably. Mexican society
little known about the prevalence of cancer pain and
on personal and socioeconomic bias involved in this terrible
disease. Whereas existing studies in the literature, we
suggest that epidemiological investigations should be conducted
under strict methodological control, studying the
different age groups, type of pain, intensity, oncology diagnosis,
clinical stage, used anticancer therapeutics, drug
therapy and nonpharmacologic analgesic; without forgetting
the adjuvant drugs associated with this management.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cáncer, Dolor, Dolor en cáncer, Epidemiología, Incidencia, Medicina basada en la evidencia, México, Prevalencia, Revisión
ID MEDES:
66797
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.