1
Resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus aislados de sangre en 31 hospitales españoles de la Red Europea de Vigilancia de Resistencia a Antibióticos (2000)
Medicina Clínica 2002;119(10): 361-365
OTEO J, CRUCHAGA S, CAMPOS J, SÁEZ JA, BAQUERO F
Medicina Clínica 2002;119(10): 361-365
Resumen del Autor:
Fundamento: La UE fundó en 1998 la Red Europea para el control de la resistencia a antibióticos en patógenos invasivos (EARSS). Se presentan los datos de Staphylococcus aureus obtenidos en España en 2000. Material y método: Participaron 31 hospitales con una cobertura cercana al 25% de la población española. Se incluyeron todas las cepas nosocomiales aisladas en sangre. Cada laboratorio realizó el estudio microbiológico con sus métodos habituales. El control de calidad fue realizado por UK National External Quality (NEQAS). Se rellenó un protocolo por cada aislamiento/paciente en el que constaban datos clínicos, del hospital y servicio en el que se realizó el aislamiento, así como de su sensibilidad. La información se incorporó a una base de datos común donde se analizaron y validaron mediante el programa informático Whonet.5. Resultados: Se aisló S. aureus en hemocultivos de 903 pacientes. La incidencia total fue de 1,45/1.000 pacientes ingresados. El 28,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 25,2-31,1) fueron resistentes a oxacilina (O); el 26,6% a ciprofloxacino (C); el 23,8% a eritromicina (E), y el 16,6% a gentamicina (G). El 80% de los aislamientos resistentes a oxacilina fueron multirresistentes. El patrón de multirresistencia más frecuente fue el OECG (11,3% del total de las cepas), seguido del OEC (6,3%). La resistencia a O fue mayor en unidades de cuidados intensivos (UCI) (44,5%) que en otras unidades hospitalarias (27,4%) (p < 0,001). Los hospitales con más de 500 camas presentaron más resistencia a O (36,4%), que los de menos de 500 (18,8%) (p < 0,001). No se encontraron cepas con disminución de sensibilidad a vancomicina. Conclusiones: En España, las cepas de S. aureus causantes de bacteriemia presentan una prevalencia elevada de resistencia a O, C, E y G. La mayoría de las cepas resistentes a O fueron multirresistentes. Casi el 50% de los aislamientos resistentes a O fueron sensibles a G. La resistencia a O y la multirresistencia fueron más frecuentes en pacientes ingresados en UCI y en hospitales de más de 500 camas.
Fundamento: La UE fundó en 1998 la Red Europea para el control de la resistencia a antibióticos en patógenos invasivos (EARSS). Se presentan los datos de Staphylococcus aureus obtenidos en España en 2000. Material y método: Participaron 31 hospitales con una cobertura cercana al 25% de la población española. Se incluyeron todas las cepas nosocomiales aisladas en sangre. Cada laboratorio realizó el estudio microbiológico con sus métodos habituales. El control de calidad fue realizado por UK National External Quality (NEQAS). Se rellenó un protocolo por cada aislamiento/paciente en el que constaban datos clínicos, del hospital y servicio en el que se realizó el aislamiento, así como de su sensibilidad. La información se incorporó a una base de datos común donde se analizaron y validaron mediante el programa informático Whonet.5. Resultados: Se aisló S. aureus en hemocultivos de 903 pacientes. La incidencia total fue de 1,45/1.000 pacientes ingresados. El 28,1% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 25,2-31,1) fueron resistentes a oxacilina (O); el 26,6% a ciprofloxacino (C); el 23,8% a eritromicina (E), y el 16,6% a gentamicina (G). El 80% de los aislamientos resistentes a oxacilina fueron multirresistentes. El patrón de multirresistencia más frecuente fue el OECG (11,3% del total de las cepas), seguido del OEC (6,3%). La resistencia a O fue mayor en unidades de cuidados intensivos (UCI) (44,5%) que en otras unidades hospitalarias (27,4%) (p < 0,001). Los hospitales con más de 500 camas presentaron más resistencia a O (36,4%), que los de menos de 500 (18,8%) (p < 0,001). No se encontraron cepas con disminución de sensibilidad a vancomicina. Conclusiones: En España, las cepas de S. aureus causantes de bacteriemia presentan una prevalencia elevada de resistencia a O, C, E y G. La mayoría de las cepas resistentes a O fueron multirresistentes. Casi el 50% de los aislamientos resistentes a O fueron sensibles a G. La resistencia a O y la multirresistencia fueron más frecuentes en pacientes ingresados en UCI y en hospitales de más de 500 camas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, España, Farmacorresistencia bacteriana, Staphylococcus aureus
ID MEDES:
6649
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.