ResumePublication.aspx
  • 1

    Enfermedad ósea de Paget: estudio de 314 pacientes

    Medicina Clínica 2002;119(14): 537-540

    GUMÁ M, ROTÉS D, HOLGADO S, MONFORT J, TENA X, OLIVÉ A, CARBONELL J

    Medicina Clínica 2002;119(14): 537-540

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: Describir las características clínicas y analíticas de los pacientes con enfermedad ósea de Paget en el momento del diagnóstico. Pacientes y método: Estudio multicéntrico y retrospectivo que ha incluido a 314 pacientes. El diagnóstico se realizó mediante gammagrafía con polifosfato de 99Tc y radiografía simple. Se analizaron los datos epidemiológicos, motivo del diagnóstico, huesos afectados, grado de extensión mediante el índice de Coutris, complicaciones durante la evolución y actividad de la enfermedad con el índice de Renier. Los resultados se han analizado con el paquete estadístico SPSS. Resultados: Ciento cincuenta y nueve (50,5%) eran varones y la media (DE) de edad de 64,9 (12,6) años; en 288 (72,6%) el diagnóstico fue casual y 201 (63,9%) presentaron una enfermedad poliostótica; las localizaciones más frecuentes fueron el hueso coxal, cráneo y columna lumbar. La afectación del sacro fue más frecuente en el varón que en la mujer (p < 0,05), mientras que para el cráneo ocurría lo contrario (p < 0,05). El número medio de huesos afectados fue de 3,1 (3) y el porcentaje de esqueleto involucrado fue de 8,7 (6,5%). Las vértebras, el sacro y el cráneo fueron los huesos que estaban más extensamente afectados en el momento del diagnóstico. Ciento noventa y ocho pacientes (63%) presentaron complicaciones durante la evolución. En 242 casos (77%) la enfermedad estaba activa con una fosfatasa alcalina (FA) de 377 (493) UI/l. Los pacientes con afectación craneal tenían un valor de FA mayor que aquellos en que no existía (701 [753] frente a 237 [201] UI/l; p < 0,001); la actividad de la enfermedad según el índice de actividad de Renier fue de 34 (46); el cráneo y el húmero fueron los huesos donde la actividad del hueso pagético fue mayor. Conclusiones: Aunque con frecuencia la enfermedad de Paget es asintomática, en el momento del diagnóstico se presenta en muchas ocasiones de forma poliostótica y activa. El conocimiento de la extensión y la actividad de la enfermedad mediante una simple fórmula matemática son útiles para tomar una decisión terapéutica.

    Notas:

     

    Palabras clave: Enfermedad ósea de Paget, Enfermedades inflamatorias musculoesqueléticas, Enfermedades óseas, Ensayos clínicos controlados, Signos y síntomas clínicos

    ID MEDES: 6619



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.