• 1

    Criterios terapéuticos en la oftalmopatía asociada a la enfermedad tiroidea. Análisis en la comunidad andaluza

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(8): 253-259

    MORENO CARAZO A, PONCELA GARCÍA M, SANTIAGO FERNÁNDEZ P, SÁNCHEZ MALO C, FERREIRO LÓPEZ S

    Endocrinología y Nutrición 2002;49(8): 253-259

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes. El tratamiento más adecuado para la oftalmopatía asociada a la enfermedad de Graves moderada o grave no ha sido establecido. El objetivo de este estudio fue investigar las tendencias en el diagnóstico y tratamiento de la oftalmopatía tiroidea y el hipertiroidismo coexistente. Método. Se envió por correo un cuestionario sobre un caso típico y algunas variantes de oftalmopatía de Graves a 15 Unidades de Endocrinología del Servicio Andaluz de Salud entre octubre y noviembre de 2001. Se recibieron 42 respuestas de todas y cada una de las unidades. Los resultados se compararon con los obtenidos en un estudio europeo de Weetman y Wiersinga realizado en 1998. Resultados. Los corticoides por vía oral (73,6%) y en menor grado por vía intravenosa (14,3%) fueron el tratamiento más utilizado para la oftalmopatía en el caso índice, seguidos de radioterapia asociada a esteroides por vía oral o intravenosa el 28% y cirugía descompresiva el 12%. El empeoramiento de los signos oculares después de 8 semanas desplazó el uso de esteroides orales hacia radioterapia más esteroides por cualquier vía de administración (56%), cirugía descompresiva (40%) y esteroides intravenosos (33%). Para el tratamiento del hipertiroidismo coexistente, los fármacos antitiroideos fueron elegidos por un 93% de los encuestados. En las recaídas del hipertiroidismo, la tiroidectomía fue preferida por el 71% y el radioyodo se usó principalmente asociado a dosis profilácticas de esteroides orales. Solamente existieron diferencias, en comparación con el estudio europeo, en la utilización de otros inmunodepresores y de análogos de la somatostatina en la progresión de la enfermedad, y el régimen de antitiroideos (ajuste frente a bloqueo-reemplazo) para el hipertiroidismo. Conclusiones. Los corticoides por vía oral son aún el tratamiento más extensamente utilizado en pacientes con oftalmopatía tiroidea; los antitiroideos son el tratamiento de elección en el hipertiroidismo coexistente y la tiroidectomía es preferida en las recurrencias.

    Notas:

     

    Palabras clave: Andalucía, Corticoides, Encuestas sanitarias, Enfermedad de Graves, Enfermedades de la tiroides, Hipertiroidismo, Oftalmopatías, Tratamiento

    ID MEDES: 6596



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.