1
Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en población adulta atendida en atención primaria
Nutrición Hospitalaria 2011;26(2): 337-344
GONZÁLEZ-SOLANELLAS M, ROMAGOSA PÉREZ-PORTABELLA A, ZABALETA-DEL-OLMO E, GRAU-CAROD M, CASELLAS-MONTAGUT C, LANCHO-LANCHO S, MORENO-FELIU R, PÉREZ-PORTABELLA MC
Nutrición Hospitalaria 2011;26(2): 337-344
Resumen del Autor:
Introducción: Identificar los hábitos alimentarios y el
estado nutricional de la población entre 18-44 años atendida
en un centro de salud (CS) y estudiar los factores asociados.
Métodos: Estudio transversal realizado en un CS
urbano en el que se seleccionó una muestra aleatoria de
201 personas. Se analizaron datos socio-demográficos,
medidas antropométricas, recordatorio ingesta últimas
24 horas, cuestionario de frecuencia alimentaria semanal.
Resultados: La edad media de los participantes fue de
32,81 años (Desviación Estándar 6,72). El 63,68%(128) eran
mujeres y 62,69%(126) inmigrantes. El 45,27%(91) manifestaba
no realizar ejercicio. Alrededor del 60% de los participantes
refería un consumo deficitario de lácteos, frutas,
cárnicos y farináceos y el 80% de verduras; el 58% lo refería
excesivo de lípidos. El 44,4%(56) de inmigrantes era
obeso respecto al 20,3%(15) de autóctonos (P = 0,001). La
proporción de personas con cintura de riesgo era superior
entre los inmigrantes respecto a los autóctonos (19,0%
vs 6,8%; P = 0,017) y entre los que no hacían ejercicio respecto
a los que sí (17,6% vs 8,1%;P = 0,049). Los inmigrantes
referían realizar menos ejercicio físico que los autóctonos
(42,1% vs 62,7%; P = 0,013). Ser inmigrante era la
variable más explicativa de la distribución aceptable de
macronutrientes en la ingesta diaria (Odds Ratio 4,7; Intervalo
de Confianza del 95% 2,02-11,03).
Discusión: Los participantes referían un consumo
excesivo de lípidos y deficitario del resto de grupos alimentarios.
La obesidad y la cintura de riesgo eran más
frecuentes entre los inmigrantes y los participantes más
sedentarios. Los inmigrantes referían una mejor distribución
de macronutrientes en su alimentación diaria.
Introducción: Identificar los hábitos alimentarios y el
estado nutricional de la población entre 18-44 años atendida
en un centro de salud (CS) y estudiar los factores asociados.
Métodos: Estudio transversal realizado en un CS
urbano en el que se seleccionó una muestra aleatoria de
201 personas. Se analizaron datos socio-demográficos,
medidas antropométricas, recordatorio ingesta últimas
24 horas, cuestionario de frecuencia alimentaria semanal.
Resultados: La edad media de los participantes fue de
32,81 años (Desviación Estándar 6,72). El 63,68%(128) eran
mujeres y 62,69%(126) inmigrantes. El 45,27%(91) manifestaba
no realizar ejercicio. Alrededor del 60% de los participantes
refería un consumo deficitario de lácteos, frutas,
cárnicos y farináceos y el 80% de verduras; el 58% lo refería
excesivo de lípidos. El 44,4%(56) de inmigrantes era
obeso respecto al 20,3%(15) de autóctonos (P = 0,001). La
proporción de personas con cintura de riesgo era superior
entre los inmigrantes respecto a los autóctonos (19,0%
vs 6,8%; P = 0,017) y entre los que no hacían ejercicio respecto
a los que sí (17,6% vs 8,1%;P = 0,049). Los inmigrantes
referían realizar menos ejercicio físico que los autóctonos
(42,1% vs 62,7%; P = 0,013). Ser inmigrante era la
variable más explicativa de la distribución aceptable de
macronutrientes en la ingesta diaria (Odds Ratio 4,7; Intervalo
de Confianza del 95% 2,02-11,03).
Discusión: Los participantes referían un consumo
excesivo de lípidos y deficitario del resto de grupos alimentarios.
La obesidad y la cintura de riesgo eran más
frecuentes entre los inmigrantes y los participantes más
sedentarios. Los inmigrantes referían una mejor distribución
de macronutrientes en su alimentación diaria.
Objective: To identify dietary patterns and nutritional
status of the population between 18-44 years visited at a
health center (HC) and explore the associated factors.
Methods: Cross-sectional study conducted in an urban
HC in a random sample of 201 people. Were analyzed
socio-demographic data, anthropometric measurements,
24 hours latest reminder intake, weekly food frequency
questionnaire.
Results: The mean age of participants was 32.81 years
(standard deviation 6.72). 63.68% (128) were women and
62.69% (126) immigrants. 45.27% (91) expressed no
exercise. About 60% of participants related a deficit in
consumption milk, fruits, meat and farinaceous and 80%
vegetables, 58% related excessive fat. 44.4% (56) of immigrants
was 20.3% with respect to obese (15) of native (P =
0.001). The proportion of people with waist-risk was
higher among immigrants as compared to the native
(19.0% vs 6.8%, P = 0.017) and among those who did not
exercise with respect to each other (17.6% vs 8.1%, P =
0.049). Immigrants perform less physical activity related
to the native (42.1% vs 62.7%, P = 0.013). Being an immigrant
was the variable explaining of distribution acceptable
daily macronutrient intake (Odds Ratio 4.7, Confidence
Interval 95% 2.02-11.03).
Discussion: The participants related excessive consumption
of fats and deficient in the rest of food groups.
Obesity and the risk waist were more common among
immigrants and sedentary population. Immigrants
talked of a better distribution of nutrients in your daily
diet.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos, Antropometría, Atención Primaria de salud, Conducta alimentaria, Endocrinología, Estado nutricional, Estudios observacionales, Estudios transversales, Inmigrantes, Nutrición, Obesidad, Prevalencia
ID MEDES:
65628
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.