1
Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable
Nutrición Hospitalaria 2011;26(2): 330-336
NORTE NAVARRO AI, ORTIZ MONCADA R
Nutrición Hospitalaria 2011;26(2): 330-336
Resumen del Autor:
Objetivo: determinar la calidad de la dieta española
mediante el Índice de Alimentación-Saludable (IASE) y
su relación con variables geográficas y socioeconómicas.
Metodología: Estudio descriptivo transversal a partir de
Encuesta-Nacional-Salud-2006 (ENS-2006) Se estudiaron
29.478 personas (Mujeres = 15.019; Hombres = 14.459) que
respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo
(CFC). El IASE se compone de 10 variables (Cereales-derivados,
Verduras-hortalizas, Frutas, Leche-derivados, Carnes,
Legumbres, Embutidos-fiambres, Dulces, Refrescos-azúcar
y Variedad-dieta), construidas a partir del CFC y las recomendaciones
de las Guías-Alimentarias (Sociedad-Española-
Nutrición-Comunitaria-2004). Categorías IASE (puntuación-
máxima 100): Alimentación-saludable: > 80 puntos;
Necesita-cambios: > 5.080; Poco-saludable: 50. Se realizó un
análisis descriptivo, de diferencias de medias (pruebas Kruskal
Wallis y MannWhitney), y prueba Chi-Cuadrado, para
estudiar la independencia de las variables edad, sexo, clasesocial
y nivel de estudios con las categorías de IASE.
Resultados: El 72% del total de la muestra necesita cambios
en su alimentación. La puntuación media para mujeres
es 73,7 ± 10,5 y para hombres 69,9 ± 11,3 (p < 0,001). En la
categoría saludable obtienen mayor porcentaje (38,8%) el
grupo de edad > 65 años y las mujeres (28,3%) frente a los
hombres (18,4%). Así mismo, las clases-sociales mas altas
(clase-I: 24,4%, clase-II: 25,0%, clase-III: 25,8%) presentan
mayor índice de alimentación-saludable, (p < 0,001).
Las Comunidades-Autónomas: Comunitat Valenciana
(5,4%), Illes Balears (4,6%) y Andalucía (4,3%) son las que
presentan mayor índice en la categoría poco-saludable.
Conclusiones: El IASE es un método rápido y económico
de estimación de la calidad de la dieta de la población,
porque utiliza datos secundarios procedente de la
ENS y de las guías-alimentarias; siendo útil en la planificación
de políticas nutricionales en España.
Objetivo: determinar la calidad de la dieta española
mediante el Índice de Alimentación-Saludable (IASE) y
su relación con variables geográficas y socioeconómicas.
Metodología: Estudio descriptivo transversal a partir de
Encuesta-Nacional-Salud-2006 (ENS-2006) Se estudiaron
29.478 personas (Mujeres = 15.019; Hombres = 14.459) que
respondieron el Cuestionario de Frecuencia de Consumo
(CFC). El IASE se compone de 10 variables (Cereales-derivados,
Verduras-hortalizas, Frutas, Leche-derivados, Carnes,
Legumbres, Embutidos-fiambres, Dulces, Refrescos-azúcar
y Variedad-dieta), construidas a partir del CFC y las recomendaciones
de las Guías-Alimentarias (Sociedad-Española-
Nutrición-Comunitaria-2004). Categorías IASE (puntuación-
máxima 100): Alimentación-saludable: > 80 puntos;
Necesita-cambios: > 5.080; Poco-saludable: 50. Se realizó un
análisis descriptivo, de diferencias de medias (pruebas Kruskal
Wallis y MannWhitney), y prueba Chi-Cuadrado, para
estudiar la independencia de las variables edad, sexo, clasesocial
y nivel de estudios con las categorías de IASE.
Resultados: El 72% del total de la muestra necesita cambios
en su alimentación. La puntuación media para mujeres
es 73,7 ± 10,5 y para hombres 69,9 ± 11,3 (p < 0,001). En la
categoría saludable obtienen mayor porcentaje (38,8%) el
grupo de edad > 65 años y las mujeres (28,3%) frente a los
hombres (18,4%). Así mismo, las clases-sociales mas altas
(clase-I: 24,4%, clase-II: 25,0%, clase-III: 25,8%) presentan
mayor índice de alimentación-saludable, (p < 0,001).
Las Comunidades-Autónomas: Comunitat Valenciana
(5,4%), Illes Balears (4,6%) y Andalucía (4,3%) son las que
presentan mayor índice en la categoría poco-saludable.
Conclusiones: El IASE es un método rápido y económico
de estimación de la calidad de la dieta de la población,
porque utiliza datos secundarios procedente de la
ENS y de las guías-alimentarias; siendo útil en la planificación
de políticas nutricionales en España.
Objective: To determine the quality of the Spanish diet
by means of the Healthy Feeding Index (IASE) and its
relationship with geographical and socioeconomic varia -
bles.
Methods: Cross-sectional descriptive study from the
National Heath Questionnaire 2006 (ENS-2006). 29,478
people answering the Frequency of Consumption Questionnaire
(CFC) were studied (women = 15,019; men
=14,459). The IASE comprises 10 variables (grains and
derivatives, vegetables, fruits, dairy products, meats,
legumes, cold-processed meats, sweets, beverages, and
diet-variety) constructed from the CFC and the recommendations
of the Feeding Guidelines (Spanish Society of
Community Nutrition 2004). The IASE categories (maximum
score: 100) were: healthy feeding > 80 points; Needfor-
change > 5,080; Little healthy, 50. A descriptive
analysis was performed with differences of the means
(Kruskal-Wallis and Mann-Whitney tests), and the Chisquare
test to study the independency of the variables
such as age, gender, social class, and educational level
with the IASE categories.
Results: 72% of the whole sample needs changes in
their feeding patterns. The mean score for women was
73.7 ± 10.5 and for men 69.9 ± 11.3 (p < 0.001). Among the
healthy category, the age group > 65 years and women
obtain higher percentage (38.8% and 28.3%, respectively)
in comparison to men (18.4%). Besides, the higher
the social class the higher the healthy diet index will be
(class-I: 24.4%, class-II: 25.0%, class-III: 25.8%) (p <
0.001). The Autonomous Communities from Valencia
(5.4%), Balearic Islands (4.6%) and Andalusia (4.3%)
are the ones presenting the highest index of little healthy
feeding.
Conclusions: The IASE is a rapid and cheap method to
estimate the quality of the diet in the population since it
uses secondary data coming from the ENS and the feeding
guidelines. It is useful to planning the nutritional policies
in Spain.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alimentación, Alimentos integrales, Calidad, Conducta alimentaria, Endocrinología, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Índice de Alimentación-Saludable, Nutrición
ID MEDES:
65627
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.