1
Primeros resultados tras la introducción de la histeroscopia diagnóstica en dos hospitales comarcales
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(9): 374-383
RUIZ H, DE JORGE M, GALLO JL
Progresos de Obstetricia y Ginecología 2002;45(9): 374-383
Resumen del Autor:
Presentamos nuestra experiencia con la histeroscopia diagnóstica en dos centros: una primera serie en el Hospital de Motril que incluye 278 histeroscopias diagnósticas realizadas entre 1994 y 1998, y otra serie realizada en el Hospital de Poniente de 1996 a 1999 donde se realizaron 332 histeroscopias diagnósticas. Las metrorragias fueron la indicación más frecuente de histeroscopia: 213 pacientes del Hospital de Motril (76,61%) y 221 mujeres del Hospital de Poniente (66,56%). El resto de las indicaciones en el Hospital de Motril fue control de la terapia hormonal sustitutiva (5,39%), sospecha de enfermedad uterina (5,03%), aumento de grosor endometrial (4,31%) e infertilidad (3,59%), y en el Hospital de Poniente, sospecha de enfermedad uterina (mioma/pólipo) (14,15%), aumento de grosor endometrial (6,92%) e infertilidad (3,01%). El pólipo endometrial fue la entidad nosológica hallada con más frecuencia en las histeroscopias realizadas y constituye el 24,82% de los hallazgos histeroscópicos en el Hospital de Motril y el 25% en el Hospital de Poniente, seguido del mioma submucoso, con un 13,66 y un 7,53%, respectivamente. Nuestro porcentaje de fracasos de la técnica fue del 2,15% en el Hospital de Motril, por cérvix no permeable, y del 1,5% en el Hospital de Poniente; sin embargo, requirió dilatación mecánica con tallos de Hegar el 6,32% del total de histeroscopias realizadas en el Hospital de Poniente y el 1,43% de las pacientes del Hospital de Motril. En este hospital hubo dos perforaciones subperitoneales o falsas vías (0,71%) y en el Hospital de Poniente una perforación subperitoneal (0,3%) en una paciente. La sensibilidad de la histeroscopia diagnóstica con CO2 en el diagnóstico del cáncer endometrial fue baja, del 50%. El valor predictivo positivo, sin embargo, fue alto, con un 80%. Con el flujo continuo, la sensibilidad y el valor predictivo positivo ascendieron al 100%. En la hiperplasia endometrial la sensibilidad de la histeroscopia con CO2 fue del 31,25%, siendo la especificidad del 94%. Con la técnica de flujo continuo, la sensibilidad fue del 100% y la especificidad, del 89%.
Presentamos nuestra experiencia con la histeroscopia diagnóstica en dos centros: una primera serie en el Hospital de Motril que incluye 278 histeroscopias diagnósticas realizadas entre 1994 y 1998, y otra serie realizada en el Hospital de Poniente de 1996 a 1999 donde se realizaron 332 histeroscopias diagnósticas. Las metrorragias fueron la indicación más frecuente de histeroscopia: 213 pacientes del Hospital de Motril (76,61%) y 221 mujeres del Hospital de Poniente (66,56%). El resto de las indicaciones en el Hospital de Motril fue control de la terapia hormonal sustitutiva (5,39%), sospecha de enfermedad uterina (5,03%), aumento de grosor endometrial (4,31%) e infertilidad (3,59%), y en el Hospital de Poniente, sospecha de enfermedad uterina (mioma/pólipo) (14,15%), aumento de grosor endometrial (6,92%) e infertilidad (3,01%). El pólipo endometrial fue la entidad nosológica hallada con más frecuencia en las histeroscopias realizadas y constituye el 24,82% de los hallazgos histeroscópicos en el Hospital de Motril y el 25% en el Hospital de Poniente, seguido del mioma submucoso, con un 13,66 y un 7,53%, respectivamente. Nuestro porcentaje de fracasos de la técnica fue del 2,15% en el Hospital de Motril, por cérvix no permeable, y del 1,5% en el Hospital de Poniente; sin embargo, requirió dilatación mecánica con tallos de Hegar el 6,32% del total de histeroscopias realizadas en el Hospital de Poniente y el 1,43% de las pacientes del Hospital de Motril. En este hospital hubo dos perforaciones subperitoneales o falsas vías (0,71%) y en el Hospital de Poniente una perforación subperitoneal (0,3%) en una paciente. La sensibilidad de la histeroscopia diagnóstica con CO2 en el diagnóstico del cáncer endometrial fue baja, del 50%. El valor predictivo positivo, sin embargo, fue alto, con un 80%. Con el flujo continuo, la sensibilidad y el valor predictivo positivo ascendieron al 100%. En la hiperplasia endometrial la sensibilidad de la histeroscopia con CO2 fue del 31,25%, siendo la especificidad del 94%. Con la técnica de flujo continuo, la sensibilidad fue del 100% y la especificidad, del 89%.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Histeroscopia, Técnicas de diagnóstico obstétrico y ginecológico, Ultrasonografía
ID MEDES:
6560
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.