1
Cambios en la distribución de los genotipos del virus de la hepatitis C durante el periodo 1999-2010 en el área oeste de Valladolid
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 239-242
RAMOS-SÁNCHEZ MDC, MARTÍN-GIL FJ
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 239-242
Resumen del Autor:
Fundamento: Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados
de genotipado en sueros de pacientes con hepatitis C
remitidos a nuestro laboratorio del Hospital Universitario Río
Hortega (Valladolid) durante el periodo 19992010. El motivo
de esta investigación fue constatar, en nuestra área geográfica,
la sugerencia de otros autores sobre la diseminación de las cepas
del genotipo 4. El objetivo fue conocer la prevalencia de
cada genotipo y compararlo con la prevalencia en el resto del
país.
Métodos: El número de pacientes estudiados fue de 1.074.
La extracción deARN del VHC se llevó a cabo mediante el sistema
COBAS Ampli-Prep (Roche). La transcripción inversa,
amplificación e hibridación inversa se realizaron con reactivos
Qiagen y Siemens. En pacientes coinfectados VHC-VIH la
prueba de anticuerpos anti-VIH se realizó por una técnica EIA
y en caso de positividad fue confirmada por WesternBlot o
LIA.
Resultados: El genotipo VHC más frecuente fue el 1
(69%), seguido por el 3 (19,6%) y el 4 (8,2%). El subtipo VHC
más frecuente fue el 1b (41,3%). La coinfección VIH-VHC en
los pacientes con genotipo 4 de nuestro medio geográfico alcanzó
el 58%. Desde el informe previo que realizamos en 2002
hasta la actualidad (finales de Diciembre 2010) los cambios
producidos fueron un aumento de prevalencia para los genotipos
4 (del 7,3% al 8,8%), 1 y 1a (del 25,9% al 29,4%) y una
disminución para el 1b (del 44% al 39,5%). Los pacientes con
genotipo 4 fueron, mayoritariamente, varones y con coinfección
VIH-VHC.
Conclusiones: La prevalencia del genotipo 4 en el área estudiada
fue significativamente diferente de la media estatal, lo
que llevó a concluir que la dispersión de este genotipo es mucho
más lenta de lo previsto.
Fundamento: Se realizó un análisis retrospectivo de los resultados
de genotipado en sueros de pacientes con hepatitis C
remitidos a nuestro laboratorio del Hospital Universitario Río
Hortega (Valladolid) durante el periodo 19992010. El motivo
de esta investigación fue constatar, en nuestra área geográfica,
la sugerencia de otros autores sobre la diseminación de las cepas
del genotipo 4. El objetivo fue conocer la prevalencia de
cada genotipo y compararlo con la prevalencia en el resto del
país.
Métodos: El número de pacientes estudiados fue de 1.074.
La extracción deARN del VHC se llevó a cabo mediante el sistema
COBAS Ampli-Prep (Roche). La transcripción inversa,
amplificación e hibridación inversa se realizaron con reactivos
Qiagen y Siemens. En pacientes coinfectados VHC-VIH la
prueba de anticuerpos anti-VIH se realizó por una técnica EIA
y en caso de positividad fue confirmada por WesternBlot o
LIA.
Resultados: El genotipo VHC más frecuente fue el 1
(69%), seguido por el 3 (19,6%) y el 4 (8,2%). El subtipo VHC
más frecuente fue el 1b (41,3%). La coinfección VIH-VHC en
los pacientes con genotipo 4 de nuestro medio geográfico alcanzó
el 58%. Desde el informe previo que realizamos en 2002
hasta la actualidad (finales de Diciembre 2010) los cambios
producidos fueron un aumento de prevalencia para los genotipos
4 (del 7,3% al 8,8%), 1 y 1a (del 25,9% al 29,4%) y una
disminución para el 1b (del 44% al 39,5%). Los pacientes con
genotipo 4 fueron, mayoritariamente, varones y con coinfección
VIH-VHC.
Conclusiones: La prevalencia del genotipo 4 en el área estudiada
fue significativamente diferente de la media estatal, lo
que llevó a concluir que la dispersión de este genotipo es mucho
más lenta de lo previsto.
Background: Aretrospective analysis was carried out in all
specimens from subjects with chronic hepatitis C sent for testing
to our laboratory in Hospital Universitario Río Hortega
(Valladolid, Spain) over the period 19992009. The reason for
this study was to examine the suggestion of other authors on the
spread of genotype 4 strains. The objective was to describe the
distribution of VHC genotypes in our geographical area and
compare it with other state-wide reports.
Methods: A total of 1074 patients were studied. Specimen
preparation to isolate HCV RNA was carried out with the
COBAS AmpliPrep system (Roche). Reverse transcription,
amplification and reverse hybridization were performed with
Qiagen and Siemens kits.
Results: The most frequent HCV genotype was 1 (69%),
followed by 3 (19,6%) and 4 (8.2%). The most frequent HCV
subtype was 1b (41.3%). Most infections with genotype 4
(58%) were found among HCV-HIV-coinfected patients. From
our previous report in 2002 to date (end December 2010), both
an increase in the prevalence of genotypes 4 (from 7.3 to 8.8%)
and 1 and 1a (from 25.9 to 29.4%) and a decrease in the prevalence
of genotype 1b (from 44% to 39,5%) has been observed
over time. Patients with genotype 4 were, mostly, men and with
HIV-HCV coinfection.
Conclusions: The prevalence of genotype 4 in our geographical
environment was significantly different than the national
average which leads to the conclusion that the spread of this
genotype was much slower than suggested.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epidemiología, España, Estudios observacionales, Estudios transversales, Genotipo, Hepatitis C, Prevalencia, Salud pública, Valladolid, Virus de la hepatitis C, Virus de la hepatitis C genotipo 4
ID MEDES:
65497
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.