1
El humo del tabaco y su asociación con la caries dental en una muestra de niños y niñas de 10 a 15 años atendidos en la unidad de odontología del Departamento 9 de la Comunidad Valenciana
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 229-237
CARBAJOSA GARCÍA S, LLENA PUY C
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 229-237
Resumen del Autor:
Fundamentos: Recientemente se ha destacado el papel de
la exposición al humo del tabaco ambiental en la etiología de la
caries dental. El objetivo del trabajo es valorar la asociación
entre la inhalación del humo del tabaco ambiental y la experiencia
de caries en niños de entre 10 y 15 años.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la
Unidad de Odontología de Atención Primaria del Departamento
9 de Salud de la Comunidad Valenciana. Se seleccionó una
muestra aleatoria de 380 niños. Se realizó una exploración clínica
a cada uno y se les entregó un cuestionario de opinión y
contacto con el humo del tabaco para cumplimentar de forma
autoadministrada. Se determinó: índice CAOD, índice cod,
índice de placa y gingival, frecuencia de contacto con el humo
del tabaco en el domicilio y fuera del domicilio, opinión sobre
los efectos del tabaco, consumo de tabaco actual o futuro.
Resultados: Los niños que convivían con personas fumadoras
en el domicilio presentaban una media de dientes afectados
por caries de 1,90 ± 2,34 frente a los que no convivían en los que
era de 1,03± 1,46 (p< 0,001). Los índice cod y CAO D medios
fueron respectivamente de 0,27 ±0,78 y 1,62± 2,21 para los que
convivían con personas fumadoras frente a 0,10±0,47 y 0,92
±1,40 para los que no (p=0,039 y p<0,001).
Conclusiones: En las condiciones de nuestro estudio la convivencia
de niños de entre 10 y 15 años en ambientes con humo
de tabaco se encuentra asociada con mayor prevalencia de
caries, tanto en la dentición temporal como en la permanente.
Fundamentos: Recientemente se ha destacado el papel de
la exposición al humo del tabaco ambiental en la etiología de la
caries dental. El objetivo del trabajo es valorar la asociación
entre la inhalación del humo del tabaco ambiental y la experiencia
de caries en niños de entre 10 y 15 años.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la
Unidad de Odontología de Atención Primaria del Departamento
9 de Salud de la Comunidad Valenciana. Se seleccionó una
muestra aleatoria de 380 niños. Se realizó una exploración clínica
a cada uno y se les entregó un cuestionario de opinión y
contacto con el humo del tabaco para cumplimentar de forma
autoadministrada. Se determinó: índice CAOD, índice cod,
índice de placa y gingival, frecuencia de contacto con el humo
del tabaco en el domicilio y fuera del domicilio, opinión sobre
los efectos del tabaco, consumo de tabaco actual o futuro.
Resultados: Los niños que convivían con personas fumadoras
en el domicilio presentaban una media de dientes afectados
por caries de 1,90 ± 2,34 frente a los que no convivían en los que
era de 1,03± 1,46 (p< 0,001). Los índice cod y CAO D medios
fueron respectivamente de 0,27 ±0,78 y 1,62± 2,21 para los que
convivían con personas fumadoras frente a 0,10±0,47 y 0,92
±1,40 para los que no (p=0,039 y p<0,001).
Conclusiones: En las condiciones de nuestro estudio la convivencia
de niños de entre 10 y 15 años en ambientes con humo
de tabaco se encuentra asociada con mayor prevalencia de
caries, tanto en la dentición temporal como en la permanente.
Background: Recently, it has focused the role of exposure
to environmental tobacco smoke in the etiology of dental caries,
so we plan to evaluate the association between environmental
tobacco smoke inhalation and caries experience in 10-15-yearsold
children.
Methods: A transversal descriptive study was designed.
Carried out in the Primary Dentistry Unit. 9th Health Department.
Valencian Country (Spain). 380 children random sample
was selected (following the inclusion criteria). Each participant
was clinically explored, then answered a self-administered opinion
test about contact with tobacco smoke. Measurements:
DMF-T and df-t indexes and their components, plaque and gingival
indexes, contact with tobacco smoke frequency (at home
or not), own opinion about tobacco effects and present or future
tobacco consumption.
Results: Children living with smokers at home showed a
decayed teeth average of 1,9 ± 2,34, while those not living with
smokers had 1,03± 1,46 ( p< 0,001). df and DMF average indexes
for children exposed and not exposed to tobacco smoke
were 0,27 ±0,78 (df)and 1,62± 2,21 (DMF) and 0,10 ±0,47 (df)
and 0,92 ±1,40 (DMF) respectively (p=0,039 y p<0,001).
Conclusions: In our study conditions, coexistence with
environmental tobacco smoke is associated with a higher caries
prevalence in both deciduous and permanent dentitions in 10-
15-years-old children.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Caries dental, Comunidad Valenciana, Contaminación por humo de tabaco, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Exposición por inhalación, Niños, Salud pública
ID MEDES:
65496
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.