1
Validación de escala para evaluar la relación familia-trabajo en médicas y médicos de familia
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 159-172
DELGADO SÁNCHEZ A, SALETTI-CUESTA L, TORO-CARDENAS S, LÓPEZ-FERNÁNDEZ LA, LUNA DEL CASTILLO JD, MATEO-RODRÍGUEZ I
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 159-172
Resumen del Autor:
Fundamentos: Estudiar las relaciones familia-trabajo es
relevante porque afectan a la vida personal y profesional. El
número de mujeres aumenta en medicina sin que se redistribuyan
las tareas y responsabilidades domésticas. El objetivo fue
elaborar y validar una escala sobre las relaciones familia-trabajo
en médicas y médicos de familia (MF) deAndalucía.
Métodos: Estudio transversal y multicéntrico. La población
de estudio fueron MF de los centros de salud urbanos de
Andalucía, muestra=500 MF, 50% por sexo. Estudiamos: sexo,
edad, formación postgraduada en medicina de familia, carga
asistencial (2 variables) y carga familiar (7 variables). Diseñamos
un cuestionario postal para ser autoadministrado con una
escala de 13 preguntas sobre las relaciones familia-trabajo. se
realizó análisis bivariante, factorial exploratorio y regresión
múltiple para probar la validez convergente.
Resultados: La tasa de respuesta fue del 73,6%. Se identificaron
dos dimensiones: Sobrecarga y Déficit deApoyo Familiar
(SDAF) (5 preguntas) y Conflicto Familia-Trabajo (CFT)
(6 preguntas). En ambas las médicas puntúan más alto que sus
compañeros. Hay más variables familiares asociadas a ambas
dimensiones en las médicas que en los médicos, lo que expresa
diferencias en la complejidad de las causas de SDAF y CFT
por sexo.
Conclusiones: La escala obtenida es válida, fiable y recoge
dos dimensiones empíricas de las relaciones familia-trabajo.
Fundamentos: Estudiar las relaciones familia-trabajo es
relevante porque afectan a la vida personal y profesional. El
número de mujeres aumenta en medicina sin que se redistribuyan
las tareas y responsabilidades domésticas. El objetivo fue
elaborar y validar una escala sobre las relaciones familia-trabajo
en médicas y médicos de familia (MF) deAndalucía.
Métodos: Estudio transversal y multicéntrico. La población
de estudio fueron MF de los centros de salud urbanos de
Andalucía, muestra=500 MF, 50% por sexo. Estudiamos: sexo,
edad, formación postgraduada en medicina de familia, carga
asistencial (2 variables) y carga familiar (7 variables). Diseñamos
un cuestionario postal para ser autoadministrado con una
escala de 13 preguntas sobre las relaciones familia-trabajo. se
realizó análisis bivariante, factorial exploratorio y regresión
múltiple para probar la validez convergente.
Resultados: La tasa de respuesta fue del 73,6%. Se identificaron
dos dimensiones: Sobrecarga y Déficit deApoyo Familiar
(SDAF) (5 preguntas) y Conflicto Familia-Trabajo (CFT)
(6 preguntas). En ambas las médicas puntúan más alto que sus
compañeros. Hay más variables familiares asociadas a ambas
dimensiones en las médicas que en los médicos, lo que expresa
diferencias en la complejidad de las causas de SDAF y CFT
por sexo.
Conclusiones: La escala obtenida es válida, fiable y recoge
dos dimensiones empíricas de las relaciones familia-trabajo.
Bakcground: Studying the work-family relationships is
important because it affects the personal and professional life.
Women increases in medicine without redistribute domestic
tasks and responsibilities. The purpose of this study was to create
and validate a scale of work-family relations in women and
men family physician (FP) inAndalusia.
Methods: Cross sectional and multicenter study. The study
population were FP of urban primary care centres, sample=
500FP (50% by sex). We studied: sex, age, postgraduate
family medicine specialty, care burden (2 variables), and family
burden (7 variables).We design, and included in self-administered
questionnaires, a scale of 13 questions on work-family relations.
Bivariate analysis, exploratory factor andmultiple regressions
to test the convergent validity was performed.
Results: The response rate was 73.6%. We identified two
dimensions, Overloading and Family Support Deficit (OFSD)
(5 questions), and Work-Family Conflict (WFC) (6 questions),
in both, female FP score higher than their peers. There are more
family variables associated with both dimensions in female FP,
it expresses differences in the complexity of the causes of
OFSD andWFC by sex.
Conclusion: The scale obtained is valid, reliable and gives
two empirical dimensions of family-work relationships.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Andalucía, Conciliación laboral, Escalas de valoración, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Medicina familiar, Relaciones familiares, Salud pública, Validación de escalas
ID MEDES:
65491
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.