1
Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud pública e implicaciones para el modelo de activos en salud
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 137-147
RIVERA DE LOS SANTOS F, RAMOS VALVERDE P, MORENO RODRÍGUEZ C, HERNÁN GARCÍA M
Revista Española de Salud Pública 2011;85(2): 137-147
Resumen del Autor:
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno
de los modelos más revolucionarios e influyentes para la comprensión
de las variables y procesos que explican la salud humana.
A partir de una nueva visión en el análisis de las consecuencias
del holocausto nazi, un médico-sociólogo -Aaron
Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del
comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarrollo
de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empezó
a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su
expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en
España existe muy poca literatura con base científica que analice
con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo trata
de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone
cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocultural
que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en
la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se
analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con especial
énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus
inicios, desarrollo y expansión actual.
Este artículo tiene el objetivo de tratar en profundidad uno
de los modelos más revolucionarios e influyentes para la comprensión
de las variables y procesos que explican la salud humana.
A partir de una nueva visión en el análisis de las consecuencias
del holocausto nazi, un médico-sociólogo -Aaron
Antonovsky-, consiguió influir en la medicina y la ciencia del
comportamiento, facilitando las claves para el óptimo desarrollo
de la salud pública actual. A pesar de que esta teoría empezó
a forjarse en los años 70 del siglo XX, su desarrollo real y su
expansión están sucediendo en los últimos años. De hecho, en
España existe muy poca literatura con base científica que analice
con detalle las claves teóricas del modelo. Este trabajo trata
de cubrir esa carencia y, para ello, y en primer lugar, expone
cómo surgió el constructo salutogénesis, el contexto sociocultural
que lo impulsó, así como la importancia que adquiere en
la salud pública actual. Con este objetivo, en estas páginas se
analizan las bases teóricas del modelo salutogénico, con especial
énfasis en sus antecedentes y precursores, así como en sus
inicios, desarrollo y expansión actual.
This article seeks to provide an in depth review about one of
the most revolutionary and influential methods used in understanding
the variables and processes that explain human health.
Based on a new vision in the analysis of the consequences of the
Nazi Holocaust, a doctor-sociologistAaron Antonovsky
managed to influence medicine and behavioral science by facilitating
the keys for the optimal development of public health
today. Despite the fact that this theory began appearing in the
1970s in the 20th century, its real development and expansion
have been seen in recent years. In fact, in Spain, there is little
scientific literature that analyses the theoretic keys of the model
in depth. This work seek to cover this gap; to achieve this objective,
it first presents how the construct of salutogenesis arose,
the social-cultural context that promoted it, aswell as the importance
public health acquires today. This is the aim of this work,
which analyses the theoretical bases of the salutogenesismodel,
with specific emphasis on its background and precursors, as
well as its inception, development and current expansion.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
España, Estilo de vida, Hábitos de vida saludables, Modelo salutogénico, Promoción de la salud, Revisión, Salud pública
ID MEDES:
65489
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.