1
Cefalea en racimos ascendente: presentación de tres casos y revisión de la bibliografía
Revista de Neurología 2011;52(7): 412-416
SERNA-CANDEL C, CUADRADO-PÉREZ ML, GUERRERO-PERAL A, GARCÍA-PTACEK S, PORTA-ETESSAM J
Revista de Neurología 2011;52(7): 412-416
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Introducción. Se sabe que la cefalea en racimos (CR) puede afectar a regiones extratrigeminales. En varios pacientes se ha descrito dolor occipital, incluso en el inicio de los ataques; sin embargo, las propuestas sobre variaciones topográficas de la CR sólo se han centrado, hasta el momento, en la distinción de localizaciones supra e infraorbitarias. Casos clínicos. Presentamos a tres pacientes que cumplían criterios diagnósticos de CR de la Clasificación Internacional de las Cefaleas, cuyos ataques se iniciaban con dolor leve o moderado en la región occipital. En los 10-30 minutos siguientes el dolor se desplazaba hacia delante de forma gradual, para instalarse finalmente en la región orbitaria. Una vez localizada en la región periocular, la cefalea adquiría características típicas de CR, con dolor intenso y síntomas autonómicos acompañantes. Conclusiones. La CR puede adoptar un patrón de progresión ascendente desde la región occipital. Es probable que este patrón clínico sea la expresión de ciertos mecanismos fisiopatológicos que implican al complejo trigémino-cervical. Estos mismos mecanismos podrían justificar la eficacia de determinados procedimientos terapéuticos en la CR, como el bloqueo del nervio occipital mayor o la neuroestimulación occipital.
Introducción. Se sabe que la cefalea en racimos (CR) puede afectar a regiones extratrigeminales. En varios pacientes se ha descrito dolor occipital, incluso en el inicio de los ataques; sin embargo, las propuestas sobre variaciones topográficas de la CR sólo se han centrado, hasta el momento, en la distinción de localizaciones supra e infraorbitarias. Casos clínicos. Presentamos a tres pacientes que cumplían criterios diagnósticos de CR de la Clasificación Internacional de las Cefaleas, cuyos ataques se iniciaban con dolor leve o moderado en la región occipital. En los 10-30 minutos siguientes el dolor se desplazaba hacia delante de forma gradual, para instalarse finalmente en la región orbitaria. Una vez localizada en la región periocular, la cefalea adquiría características típicas de CR, con dolor intenso y síntomas autonómicos acompañantes. Conclusiones. La CR puede adoptar un patrón de progresión ascendente desde la región occipital. Es probable que este patrón clínico sea la expresión de ciertos mecanismos fisiopatológicos que implican al complejo trigémino-cervical. Estos mismos mecanismos podrían justificar la eficacia de determinados procedimientos terapéuticos en la CR, como el bloqueo del nervio occipital mayor o la neuroestimulación occipital.
INTRODUCTION. It has been previously shown that cluster headache (CH) can involve some extratrigeminal areas. Occipital pain has been recognized in several patients, even as the origin of the attacks. Nevertheless, the proposals of topographic variations of CH have been mainly focused on the location of pain in either supraorbital or infraorbital regions. CASE REPORTS. We report three patients fulfilling International Classification of Headache Disorders criteria for CH whose attacks started with mild or moderate headache at the occipital region and gradually moved forward over 10 to 30 minutes, finally reaching the ipsilateral orbital area. There the pain acquired typical CH features, with severe intensity and ipsilateral autonomic accompaniments. CONCLUSIONS. These descriptions of ascending CH probably reflect pathophysiological mechanisms involving the trigeminocervical complex, and also offer theoretical support for some new therapeutic approaches such as great occipital nerve blockades or occipital neurostimulation.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Casos clínicos, Cefalea autónoma del trigémino, Cefalea en racimos, Diagnóstico, Dolor, Mujeres, Neurología, Revisión, Tratamiento
ID MEDES:
65473
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.