1
Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española
Revista de Neurología 2011;52(7): 394-404
PEDRERO-PÉREZ E, RUIZ-SÁNCHEZ DE LEÓN J, LOZOYA-DELGADO P, LLANERO-LUQUE M, ROJO-MOTA G, PUERTA-GARCÍA C
Revista de Neurología 2011;52(7): 394-404
Resumen del Autor:
Introducción. El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ¿síndrome disejecutivo¿ en la vida diaria. Objetivo. Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres). Resultados. El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad. Conclusiones. El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.
Introducción. El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ¿síndrome disejecutivo¿ en la vida diaria. Objetivo. Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres). Resultados. El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad. Conclusiones. El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.
INTRODUCTION. Research on the deficits derived from alterations in the prefrontal circuits has been conducted almost exclusively from a categorical perspective, which differentiates normal from pathological functioning. The functioning of the prefrontal cortex, however, can be seen as a continuous dimension. The Dysexecutive Questionnaire (DEX) was created with the intention of being useful as a qualitative measure of the symptoms of ¿dysexecutive syndrome¿ in day-to-day life. AIM. To explore the psychometric properties of the self-reported DEX in a broad sample of the non-clinical population with a view to providing interpretations that can be of use in clinical practice. SUBJECTS AND METHODS. The Spanish version of the DEX was administered to 1013 non-clinical individuals living in Madrid, Saragossa, Asturias, Navarre and Seville (380 males and 633 females). RESULTS. The factorial study conducted in parallel reveals the existence of two factors with adequate consistency and internal validity indices: items that explore difficulties in beginning, maintaining and organising behaviour (disorganisation/apathy) and items related with the interruption of behaviour in situations where it is inappropriate (disinhibition/impulsivity). The distribution according to age matches the developmental premises. The following cut-off points are proposed: 28, important degree of dysexecutive disorder that would include severe pathologies. CONCLUSIONS. The DEX may be useful as an instrument for detecting subjects with demonstrable brain disorders and those with deficient executive functioning without the presence of any known or identifiable pathology.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Corteza prefrontal, Escalas de valoración, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios poblacionales, Neurología, Psicometría, Síndrome disejecutivo
ID MEDES:
65471
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.