1
Diálisis peritoneal actual comparada con hemodiálisis: análisis de supervivencia a medio plazo en pacientes incidentes en diálisis en la comunidad canaria en los últimos años
Nefrología 2011;31(2): 174-184
RUFINO JM, GARCÍA C, VEGA N, MACIÀ M, HERNÁNDEZ D, RODRÍGUEZ Á, MACEIRA B, LORENZO V
Nefrología 2011;31(2): 174-184
Resumen del Autor:
Introducción: Existen importantes diferencias en los resultados
de supervivencia de paciente y técnica entre diálisis peritoneal
(DP) y hemodiálisis (HD) en las distintas series publicadas.
Varios estudios han demostrado que la DP tiene
mejor supervivencia que la HD en el primer y segundo año
de tratamiento, sobre todo en los pacientes más jóvenes, no
diabéticos y con menor comorbilidad, mientras que la HD
parece mejor en los pacientes diabéticos, de más edad y mayor
comorbilidad. En la Comunidad Canaria, en los últimos
años se han ido realizando cambios asistenciales interesantes
en las unidades de DP, como son la introducción de las
soluciones de DP con baño de diálisis con bicarbonato y con
bajo contenido en productos de degradación de la glucosa,
la extensión del uso de la diálisis automatizada y la continuidad
del médico y de la enfermera en las unidades de DP,
además de la potenciación de las consultas de enfermedad
renal crónica avanzada (ERCA). Objetivo: Esta situación nos
condujo a realizar nuestro estudio con el objetivo principal
de comparar la supervivencia a medio plazo entre pacientes
incidentes en HD frente a DP en los últimos años en Canarias
y como objetivos secundarios comparar la supervivencia entre dichas modalidades por subgrupos definidos
por edad, sexo y diabetes. Material y métodos: Se trata de
un trabajo de cohorte retrospectivo que compara la supervivencia
entre HD y DP de pacientes que inician diálisis en
la Comunidad Canaria entre el 1-1-2006 y 31-12-2009, con
ajuste basado en el análisis de propensión. Se analizaron
los datos de la base de datos RERCAN (Registro de Enfermos
Renales de Canarias) que recoge variables demográficas,
cambios de modalidad de diálisis, provincia y hospital
de procedencia del paciente, mortalidad y causas de mortalidad.
Se calcularon las estimaciones de Kaplan-Meier de
supervivencia comparada en la cohorte global y por estratos
definidos por la edad, sexo y diabetes. Aplicamos el
modelo de riesgos proporcionales de Cox de supervivencia
para estimar los riesgos relativos de mortalidad de la DP
en comparación con la HD, utilizando como variables independientes
de ajuste la edad, el sexo, el score de propensión
por cuartiles, la provincia de procedencia del paciente
y la diabetes. Finalmente, se aplicó un modelo de
Cox estratificado en el tiempo (Cox time-dependent effects)
usando como factor de riesgo fijo la modalidad inicial
de diálisis, para valorar el efecto en la supervivencia, a
corto y medio plazo, de la DP comparada con la HD. Resultados:
La cohorte incluyó a 1.469 pacientes (173 en DP y
1.296 en HD), con una edad media de 62,5 años, el 65%
hombres. El seguimiento medio fue de 16,2 ± 12,4 meses.
Los factores asociados con una mayor probabilidad de elegir
DP fueron la menor edad y la provincia de Las Palmas. La mortalidad acumulada, en el análisis por intención de tratar,
fue en el grupo de HD del 27,1% y en el grupo de DP de
8,
Introducción: Existen importantes diferencias en los resultados
de supervivencia de paciente y técnica entre diálisis peritoneal
(DP) y hemodiálisis (HD) en las distintas series publicadas.
Varios estudios han demostrado que la DP tiene
mejor supervivencia que la HD en el primer y segundo año
de tratamiento, sobre todo en los pacientes más jóvenes, no
diabéticos y con menor comorbilidad, mientras que la HD
parece mejor en los pacientes diabéticos, de más edad y mayor
comorbilidad. En la Comunidad Canaria, en los últimos
años se han ido realizando cambios asistenciales interesantes
en las unidades de DP, como son la introducción de las
soluciones de DP con baño de diálisis con bicarbonato y con
bajo contenido en productos de degradación de la glucosa,
la extensión del uso de la diálisis automatizada y la continuidad
del médico y de la enfermera en las unidades de DP,
además de la potenciación de las consultas de enfermedad
renal crónica avanzada (ERCA). Objetivo: Esta situación nos
condujo a realizar nuestro estudio con el objetivo principal
de comparar la supervivencia a medio plazo entre pacientes
incidentes en HD frente a DP en los últimos años en Canarias
y como objetivos secundarios comparar la supervivencia entre dichas modalidades por subgrupos definidos
por edad, sexo y diabetes. Material y métodos: Se trata de
un trabajo de cohorte retrospectivo que compara la supervivencia
entre HD y DP de pacientes que inician diálisis en
la Comunidad Canaria entre el 1-1-2006 y 31-12-2009, con
ajuste basado en el análisis de propensión. Se analizaron
los datos de la base de datos RERCAN (Registro de Enfermos
Renales de Canarias) que recoge variables demográficas,
cambios de modalidad de diálisis, provincia y hospital
de procedencia del paciente, mortalidad y causas de mortalidad.
Se calcularon las estimaciones de Kaplan-Meier de
supervivencia comparada en la cohorte global y por estratos
definidos por la edad, sexo y diabetes. Aplicamos el
modelo de riesgos proporcionales de Cox de supervivencia
para estimar los riesgos relativos de mortalidad de la DP
en comparación con la HD, utilizando como variables independientes
de ajuste la edad, el sexo, el score de propensión
por cuartiles, la provincia de procedencia del paciente
y la diabetes. Finalmente, se aplicó un modelo de
Cox estratificado en el tiempo (Cox time-dependent effects)
usando como factor de riesgo fijo la modalidad inicial
de diálisis, para valorar el efecto en la supervivencia, a
corto y medio plazo, de la DP comparada con la HD. Resultados:
La cohorte incluyó a 1.469 pacientes (173 en DP y
1.296 en HD), con una edad media de 62,5 años, el 65%
hombres. El seguimiento medio fue de 16,2 ± 12,4 meses.
Los factores asociados con una mayor probabilidad de elegir
DP fueron la menor edad y la provincia de Las Palmas. La mortalidad acumulada, en el análisis por intención de tratar,
fue en el grupo de HD del 27,1% y en el grupo de DP de
8,
Introduction: Important differences in patient survival
exist between peritoneal dialysis (PD) and haemodialysis
(HD). Several different studies have shown that PD
yields a better survival rate than HD in the first and second
years of treatment, especially in younger patients
and non-diabetic patients with low comorbidity,
whereas HD produces better results in diabetic patients,
elderly patients, and in patients with greater comorbidity.
In recent years, interesting changes have occurred
in PD units in the Canary Islands, such as the
introduction of peritoneal dialysis solutions with bicarbonate
dialysate and low content of glucose degradation
products, extended use of automated dialysis, and
continuity of physicians and nurses in PD units, in addition
to enhancing visits for advanced chronic kidney
disease (ACKD). Objective: This situation led us to perform our study with the primary objective of comparing
medium-term survival among incident dialysis patients
on HD versus PD in recent years in the Canary Islands,
and as a secondary objective, to compare survival
between these two types of dialysis by subgroups as defined
by age, sex and diabetes. Material and methods:
This was a retrospective cohort study comparing survival
between HD and PD patients starting dialysis in
the Canary Islands between 01/01/2006 and 31/12/2009,
with adjustment based on the propensity score analysis.
We analysed data from the RERCAN database,
which collects data on demographic variables, changes
in type of dialysis, province and hospital of the patient,
and mortality and its causes. We calculated Kaplan-
Meier estimates of survival based on the overall population
and stratified by age, sex and diabetes. We applied
a Cox proportional hazards model for survival to
estimate the relative mortality risk of PD compared
with HD, using as independent variables: age, sex,
quartiles of propensity score, the province of the patient,
and diabetes. Finally, we applied a Cox model
with time-dependent effects, using as a fixed risk factor
the initial type of dialysis in order to assess the effect
of PD versus HD on short and medium-term survival.
Results: The cohort included 1469 patients (173
PD and 1296 HD), with a mean age of 62.5 years, 65%
male. Mean follow-up was 16.2±12.4 months. Factors
associated with greater probability of choosing PD
were younger age and living in the province of Las Palmas.
The cumulative mortality in the intention to treat
(ITT) analysis was 27.1% in the HD group and 8.7% in
the PD group, P<.0001. The cumulative probability of
survival by ITT using PD vs HD was 96.6% versus 89% at
6 months (P<.001), 96% versus 80% at 12 months
(P<.001), 90% versus 65% at 24 months (P<.001), 82%
versus 58% at 36 months (P<.001) and 73% versus 45%
at 46 months (P<.001). In the subgroup analysis, survival
was also higher in PD patients compared to HD patients
both over and under 65 years old, in both diabetic
and non-d
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diálisis peritoneal, Diálisis renal, Estudios de cohortes, Estudios retrospectivos, Islas Canarias, Nefrología, Soluciones de diálisis peritoneal , Soluciones para diálisis, Supervivencia
ID MEDES:
65401
DOI: 10.3265/Nefrologia.pre2011.Jan.10743 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.