MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly. Está usted abandonando el sitio web de MEDES-MEDicina en ESpañol. La página a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por lo tanto, Fundación Lilly no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero. Pulse Aceptar para ir a la otra página o Cancelar para volver a MEDES.
Actas Españolas de Psiquiatría 2002;30(5): 292-300
PEDRÓS A, TOMÁS PÉREZ A, LEAL CERCÓS C, AGUILAR GARCÍA-ITURROSPE C
Tipo artículo: Artículo
Resumen del Autor: Introducción. Diversos estudios encuentran una asociación entre la depresión postparto y el desarrollo del niño; no obstante, existe poca uniformidad en el método en que se realizan éstos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la depresión postparto sobre el desarrollo de los hijos durante los primeros 28 meses. Asimismo, se estudia el estilo de crianza de la madre como posible mecanismo por el que ejerce esta influencia. Método. Estudio longitudinal y prospectivo de 205 mujeres primíparas y sus hijos. La muestra definitiva comprende 23 mujeres deprimidas y 37 pertenecientes al grupo control que son seguidas durante los primeros 28 meses postparto. Resultados. Se obtiene un 13,5% de mujeres con depresión postparto. La duración de la depresión se relaciona con un estilo de crianza caracterizado por un bajo afecto y cuidado. El estilo de crianza bajo en afecto (EBA) se asocia negativamente con el desarrollo cognitivo y social del hijo durante el primer año de vida. La asociación de una mayor duración de la depresión junto a un EBA durante el primer año tiene un efecto negativo sobre el desarrollo cognitivo del hijo a los 28 meses. Conclusiones. Las madres con depresión postparto realizan una crianza sobre sus hijos caracterizada por un menor afecto y cuidado. La variable que más peso tiene sobre el desarrollo del niño durante el período de estudio es el EBA. Introducción. Diversos estudios encuentran una asociación entre la depresión postparto y el desarrollo del niño; no obstante, existe poca uniformidad en el método en que se realizan éstos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la depresión postparto sobre el desarrollo de los hijos durante los primeros 28 meses. Asimismo, se estudia el estilo de crianza de la madre como posible mecanismo por el que ejerce esta influencia. Método. Estudio longitudinal y prospectivo de 205 mujeres primíparas y sus hijos. La muestra definitiva comprende 23 mujeres deprimidas y 37 pertenecientes al grupo control que son seguidas durante los primeros 28 meses postparto. Resultados. Se obtiene un 13,5% de mujeres con depresión postparto. La duración de la depresión se relaciona con un estilo de crianza caracterizado por un bajo afecto y cuidado. El estilo de crianza bajo en afecto (EBA) se asocia negativamente con el desarrollo cognitivo y social del hijo durante el primer año de vida. La asociación de una mayor duración de la depresión junto a un EBA durante el primer año tiene un efecto negativo sobre el desarrollo cognitivo del hijo a los 28 meses. Conclusiones. Las madres con depresión postparto realizan una crianza sobre sus hijos caracterizada por un menor afecto y cuidado. La variable que más peso tiene sobre el desarrollo del niño durante el período de estudio es el EBA. Traducir
Notas:
Palabras clave: Depresión postparto, Desarrollo infantil, Estadísticas, Evolución clínica
ID MEDES: 6539