1
Creencias básicas adictivas y craving
Adicciones 2011;23(1): 339-352
MARTÍNEZ GONZÁLEZ JM, VERDEJO GARCÍA A
Adicciones 2011;23(1): 339-352
Resumen del Autor:
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la capacidad predictiva de las creencias básicas adictivas y las creencias sobre el craving sobre el deseo de consumo de drogas desde el modelo cognitivo de adicción. Asimismo, se examinó de manera específica la influencia de la duración de la abstinencia sobre el grado con el que se identifican los pacientes con las creencias y la intensidad del craving. Metodología: Se utilizaron tres cuestionarios para conocer el nivel de craving así como el grado con el que se identifican las personas con creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving. La muestra la componen 130 drogodependientes de diferentes sustancias, distinta evolución de la drogadicción, tiempo de abstinencia y género. Resultados: Las creencias básicas adictivas, junto con variables clínicas como la sustancia principal de consumo y la duración de la abstinencia, predicen significativamente la intensidad del craving percibido por los pacientes. La intensidad del craving, así como el grado con el que se identifican la personas con las creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving difieren significativamente en función del tiempo de abstinencia, porque se identifican más con estas creencias los pacientes que llevan menos tiempo abstinentes. Las creencias adictivas tienen capacidad para predecir no sólo el nivel de craving sino también el nivel con el que los pacientes se identifican con las creencias sobre el craving. Conclusiones: Las creencias básicas adictivas constituyen el mejor predictor de la intensidad del craving a lo largo del tratamiento, por lo que pueden tener un gran peso sobre la dificultad para afrontarlo, tal y como postula el modelo de recaída de Beck. Estos resultados pueden contribuir a explicar el hecho de que algunos pacientes tengan deseo de consumo tras un largo periodo de abstinencia, momento en que cabría esperar la inapetencia de drogas.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la capacidad predictiva de las creencias básicas adictivas y las creencias sobre el craving sobre el deseo de consumo de drogas desde el modelo cognitivo de adicción. Asimismo, se examinó de manera específica la influencia de la duración de la abstinencia sobre el grado con el que se identifican los pacientes con las creencias y la intensidad del craving. Metodología: Se utilizaron tres cuestionarios para conocer el nivel de craving así como el grado con el que se identifican las personas con creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving. La muestra la componen 130 drogodependientes de diferentes sustancias, distinta evolución de la drogadicción, tiempo de abstinencia y género. Resultados: Las creencias básicas adictivas, junto con variables clínicas como la sustancia principal de consumo y la duración de la abstinencia, predicen significativamente la intensidad del craving percibido por los pacientes. La intensidad del craving, así como el grado con el que se identifican la personas con las creencias básicas adictivas y creencias sobre el craving difieren significativamente en función del tiempo de abstinencia, porque se identifican más con estas creencias los pacientes que llevan menos tiempo abstinentes. Las creencias adictivas tienen capacidad para predecir no sólo el nivel de craving sino también el nivel con el que los pacientes se identifican con las creencias sobre el craving. Conclusiones: Las creencias básicas adictivas constituyen el mejor predictor de la intensidad del craving a lo largo del tratamiento, por lo que pueden tener un gran peso sobre la dificultad para afrontarlo, tal y como postula el modelo de recaída de Beck. Estos resultados pueden contribuir a explicar el hecho de que algunos pacientes tengan deseo de consumo tras un largo periodo de abstinencia, momento en que cabría esperar la inapetencia de drogas.
Aim: To investigate the predictive ability of core addiction-related beliefs and craving-related beliefs on the desire to take drugs based on the cognitive model of addiction. In addition, we analyzed more in depth the influence of duration of abstinence on the degree of identification of participants with these beliefs and the intensity of craving. Methods: We used three different questionnaires in order to measure: the intensity of the craving experienced by participants, and the degree to which they identify with core addiction-related beliefs and craving-related beliefs. The sample was made up of 130 drug abusers with different main drugs of choice, course of addiction, duration of abstinence and gender. Results: The core addiction-related beliefs, together with clinical variables such as the main drug of choice and the duration of abstinence, significantly predicted the intensity of craving experienced by participants. The intensity of craving and the degree to which participants identify with core addiction-related beliefs and craving-related beliefs differed significantly as a function of duration of abstinence; this effect was due to the fact that patients with shorter abstinence periods were more likely to endorse these beliefs. Core addiction-related beliefs can significantly predict not only intensity of craving but also the degree to which participants identify with craving-related beliefs. Conclusions: Core addiction-related beliefs constitute the best predictor of intensity of craving across treatment, and may therefore be highly relevant for difficulties in controlling craving, as proposed by the Beck cognitive model of addiction. This association may help to explain why some patients have a persistent desire to take drugs even after protracted abstinence, when a lack of desire for drugs would be expected.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Conducta adictiva, Creencias básicas adictivas, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Síndrome de abstinencia a drogas, Terapia cognitiva
ID MEDES:
65239
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.