1
Riesgo de Juego Patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín - Colombia
Adicciones 2011;23(1): 17-25
ZAPATA MA, TORRES DE G Y, MONTOYA LP
Adicciones 2011;23(1): 17-25
Resumen del Autor:
Objetivos: Investigar el riesgo de juego patológico y su posible relación con
trastornos mentales, problemas escolares y familiares, en una población
escolarizada de la ciudad de Medellín (Colombia), para orientar la atención
en salud mental.
Método: Estudio de corte transversal; muestra de 3.486 estudiantes de 10
a 19 años, probabilística y representativa de una población de 290.000
jóvenes. El instrumento SOGS (South Oaks Gambling Screening), fue
utilizado para evaluar el riesgo y probabilidad de juego patológico; en
etapa analítica se evaluó la posible asociación con trastornos mentales,
uso de alcohol y drogas para juego patológico, descritas con significancia
estadística de 5% y proporciones de prevalencia con intervalos de confianza
del 95%.
Resultados: 48,6% sin problemas, 37,6% están en riesgo y 13,8% son posibles
jugadores patológicos. Hombres tienen mayor riesgo que las mujeres
(2,5:1) y la mayor proporción de posibles jugadores patológicos pertenecen
al grupo de 10-14 años (58,7%) vs. 15-19 (41,3%). El Juego Patológico
presenta asociación con ansiedad RD=2,1(1,69-2,60), depresión
RD=1,73(1,33-2,24), intento de suicidio RD=1,85(1,20-2,85), impulsividad
RD=3,48(2,85-4,26), comportamiento violento RD=4,64(3,57-5,58), problemas
en la escuela RD=2,46(1,97-3,06); el uso de cigarrillo, alcohol hasta
la embriaguez y el uso-adicción a drogas ilegales, se identificaron como
factores asociados con valores de p<0,05.
Conclusiones: La prevalencia de riesgo de juego patológico es alta para
esta población y está asociada con trastornos mentales, consumo de sustancias
psicoactivas y problemas en la relación familiar y escolar; esta
situación señala la necesidad de generar un despliegue amplio e integral
de intervención preventiva y terapéutica para impactar el problema.
Objetivos: Investigar el riesgo de juego patológico y su posible relación con
trastornos mentales, problemas escolares y familiares, en una población
escolarizada de la ciudad de Medellín (Colombia), para orientar la atención
en salud mental.
Método: Estudio de corte transversal; muestra de 3.486 estudiantes de 10
a 19 años, probabilística y representativa de una población de 290.000
jóvenes. El instrumento SOGS (South Oaks Gambling Screening), fue
utilizado para evaluar el riesgo y probabilidad de juego patológico; en
etapa analítica se evaluó la posible asociación con trastornos mentales,
uso de alcohol y drogas para juego patológico, descritas con significancia
estadística de 5% y proporciones de prevalencia con intervalos de confianza
del 95%.
Resultados: 48,6% sin problemas, 37,6% están en riesgo y 13,8% son posibles
jugadores patológicos. Hombres tienen mayor riesgo que las mujeres
(2,5:1) y la mayor proporción de posibles jugadores patológicos pertenecen
al grupo de 10-14 años (58,7%) vs. 15-19 (41,3%). El Juego Patológico
presenta asociación con ansiedad RD=2,1(1,69-2,60), depresión
RD=1,73(1,33-2,24), intento de suicidio RD=1,85(1,20-2,85), impulsividad
RD=3,48(2,85-4,26), comportamiento violento RD=4,64(3,57-5,58), problemas
en la escuela RD=2,46(1,97-3,06); el uso de cigarrillo, alcohol hasta
la embriaguez y el uso-adicción a drogas ilegales, se identificaron como
factores asociados con valores de p<0,05.
Conclusiones: La prevalencia de riesgo de juego patológico es alta para
esta población y está asociada con trastornos mentales, consumo de sustancias
psicoactivas y problemas en la relación familiar y escolar; esta
situación señala la necesidad de generar un despliegue amplio e integral
de intervención preventiva y terapéutica para impactar el problema.
Aims: To study the risk of pathological gambling and its possible relation
with mental disorders and school and family problems in a population of
school pupils from the city of Medellin (Colombia), with a view to providing
guidance for mental health care.
Method: Cross-sectional study; sample comprises 3486 students aged 10
to 19 years selected from all the educational institutions in the city. The
sample is probabilistic and represents an estimated population of 290,000
young people from Medellin. The SOGS instrument (South Oaks Gambling
Screening) was used for screening risk and likelihood of problem gambling.
The analytic stage assessed possible associated factors such as mental
disorders, alcohol use and drug use, with statistical significance levels of
5% and prevalence rates with 95% confidence intervals.
Results: A total of 48.6% were without problems, 37.6% were at risk
and 13.8% were possible pathological gamblers. Males were more at risk
than females (2.5:1), and the highest proportion of possible pathological
gamblers was in the 10-14 age group (58.7%), vs. the 15-19 group (41.3%).
Pathological gambling in young people is associated in this study with:
anxiety OR=2.1(1.69-2.60), depression OR=1.73(1.33-2.24), suicide attempt
OR=1.85(1.20-2.85), impulsivity OR=3.48(2.85-4.26), violent behavior
OR=4.64(3.57-5.58), and problems at school OR=2.46(1.97-3.06); recent
use of cigarettes, drunkenness and illegal drugs (use/addiction) were
identified as associated risk factors, p value: <0.05
Conclusions: Pathological gambling risk is high in this young population,
and is associated with mental disorders, use of psychoactive substances,
and school and family problems. This situation suggests the need for largescale
and comprehensive preventive and therapeutic intervention measures
for addressing the problem.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Abuso de drogas, Adolescentes, Colombia, Conducta adictiva, Consumo de bebidas alcohólicas, Depresión, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Intento de suicidio, Ludopatía, Niños, Prevalencia, Tabaco, Trastornos de ansiedad, Trastornos mentales
ID MEDES:
65236
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.