1
La restricción física de los pacientes Siglos XIX Y XX
Revista Rol de Enfermería 2011;34(3): 182-189
FARIÑA-LÓPEZ E, ESTÉVEZ-GUERRA GJ
Revista Rol de Enfermería 2011;34(3): 182-189
Resumen del Autor:
La restricción física ha sido considerada históricamente como un procedimiento necesario para controlar la conducta de los enfermos mentales. A finales del siglo xviii el tratamiento moral daría paso a nuevas iniciativas contrarias a la contención, como las instituidas por los psiquiatras ingleses. Éstos resaltaron la importancia de la formación y de la vigilancia, así como de unas ratios mínimas de personal, como factores determinantes para reducir el uso de la sujeción.
Esta filosofía de trabajo, a pesar de sus beneficios, se introdujo de forma más tardía y en menor medida en el resto de Europa; si bien en otros países también se humanizaron los cuidados mediante nuevas propuestas terapéuticas. Por el contrario, en Estados Unidos la mayoría de los psiquiatras discrepó con los defensores de la no-restricción y siguió utilizando controvertidos métodos para controlar la conducta de los pacientes. En España numerosas dificultades impidieron mejorar las condiciones de las instituciones, muchas de las cuales se encontraban en una situación lamentable. Las iniciativas de algunos profesionales y unos tímidos avances legales trataron de aliviar la dureza de este procedimiento.
A principios del siglo xx ya se disponía de manuales que incluían los cuidados a seguir durante la aplicación de una restricción física. En la década de 1950 la aparición de los nuevos fármacos psicotrópicos y la difusión de destacadas resoluciones sobre la protección de los derechos de los pacientes consiguió reducir el uso generalizado de este procedimiento
La restricción física ha sido considerada históricamente como un procedimiento necesario para controlar la conducta de los enfermos mentales. A finales del siglo xviii el tratamiento moral daría paso a nuevas iniciativas contrarias a la contención, como las instituidas por los psiquiatras ingleses. Éstos resaltaron la importancia de la formación y de la vigilancia, así como de unas ratios mínimas de personal, como factores determinantes para reducir el uso de la sujeción.
Esta filosofía de trabajo, a pesar de sus beneficios, se introdujo de forma más tardía y en menor medida en el resto de Europa; si bien en otros países también se humanizaron los cuidados mediante nuevas propuestas terapéuticas. Por el contrario, en Estados Unidos la mayoría de los psiquiatras discrepó con los defensores de la no-restricción y siguió utilizando controvertidos métodos para controlar la conducta de los pacientes. En España numerosas dificultades impidieron mejorar las condiciones de las instituciones, muchas de las cuales se encontraban en una situación lamentable. Las iniciativas de algunos profesionales y unos tímidos avances legales trataron de aliviar la dureza de este procedimiento.
A principios del siglo xx ya se disponía de manuales que incluían los cuidados a seguir durante la aplicación de una restricción física. En la década de 1950 la aparición de los nuevos fármacos psicotrópicos y la difusión de destacadas resoluciones sobre la protección de los derechos de los pacientes consiguió reducir el uso generalizado de este procedimiento
Physical restraint has been historically considered a necessary procedure to control the behaviour of the mentally ill. In the late eighteenth century moral treatment would pave the way for new initiatives against restraint, such as those instituted by British psychiatrists. They stressed the importance of training and supervision, as well as a minimum staff ratio, as being determining factors in reducing the use of restraint.
This philosophy of treatment, despite its benefits, was introduced later and to a lesser extent in the rest of Europe; although, in other countries care was also made more humane through new therapeutic procedures. By contrast, in the United States most psychiatrists disagreed with those who advocated non-restraint, and continued using controversial methods to control the behaviour of patients. In Spain many difficulties hindered the improvement of conditions in institutions, many of which were in a sorry state. The initiatives of a few professionals and some cautious legal advances tried to alleviate the harshness of the treatment methods used.
In the early twentieth century professional manuals were already available, which included the care to be given during the application of physical restraints. However, it was not until the 1950, when the emergence of new psychotropic drugs and the distribution of important guidelines on the protection of the rights of patients that the widespread use of this procedure would be successfully reduced.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermería, España, Estados Unidos, Europa, Historia de la Medicina, Psiquiatría, Restricción física, Revisión, Salud mental, Servicios de salud mental
ID MEDES:
65137
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.