1
Uso de la restricción física. Abordaje hasta la era moral
Revista Rol de Enfermería 2011;34(3): 174-181
FARIÑA-LÓPEZ E, ESTÉVEZ-GUERRA GJ
Revista Rol de Enfermería 2011;34(3): 174-181
Resumen del Autor:
La aplicación de férreas medidas de restricción fue vista desde la antigüedad como una solución aceptable para los problemas que causaban los enfermos mentales. Esta práctica apenas era cuestionada y sólo unos pocos profesionales lucharon por mejorar las duras condiciones en las que vivían los pacientes.
Entre éstos pueden citarse algunos galenos de Grecia y Roma, como Celio Aureliano, Asclepíades o Sorano de Éfeso, que se opusieron a este procedimiento. Durante la Edad Media, también la cultura árabe contribuyó a humanizar los cuidados en los primeros hospitales para dementes, siendo Avicena una de las figuras más notables. Por el contrario, en la Europa Medieval se veía la locura como una forma de pecado, y la represión era la manera de tratarla.
En el siglo xv, los manicomios de Valencia y Zaragoza fueron pioneros en la retirada de cadenas y en el trato humanitario. Aunque, sin duda, los avances más notables en el cuidado de los pacientes mentales se produjeron a lo largo del siglo xviii, a través del tratamiento moral, siendo Philippe Pinel su más popular representante. En esta etapa destacaron también las benevolentes iniciativas de los cuáqueros que, como alternativa a los grilletes, impulsaron los programas ocupacionales para estimular a los pacientes; terapia que ya había sido aplicada siglos atrás.
Analizando este fenómeno en perspectiva se confirma que el debate sobre la restricción física proviene de un pasado remoto, manteniendo los profesionales durante siglos actitudes antagónicas a la hora de plantear la conveniencia de la misma.
La aplicación de férreas medidas de restricción fue vista desde la antigüedad como una solución aceptable para los problemas que causaban los enfermos mentales. Esta práctica apenas era cuestionada y sólo unos pocos profesionales lucharon por mejorar las duras condiciones en las que vivían los pacientes.
Entre éstos pueden citarse algunos galenos de Grecia y Roma, como Celio Aureliano, Asclepíades o Sorano de Éfeso, que se opusieron a este procedimiento. Durante la Edad Media, también la cultura árabe contribuyó a humanizar los cuidados en los primeros hospitales para dementes, siendo Avicena una de las figuras más notables. Por el contrario, en la Europa Medieval se veía la locura como una forma de pecado, y la represión era la manera de tratarla.
En el siglo xv, los manicomios de Valencia y Zaragoza fueron pioneros en la retirada de cadenas y en el trato humanitario. Aunque, sin duda, los avances más notables en el cuidado de los pacientes mentales se produjeron a lo largo del siglo xviii, a través del tratamiento moral, siendo Philippe Pinel su más popular representante. En esta etapa destacaron también las benevolentes iniciativas de los cuáqueros que, como alternativa a los grilletes, impulsaron los programas ocupacionales para estimular a los pacientes; terapia que ya había sido aplicada siglos atrás.
Analizando este fenómeno en perspectiva se confirma que el debate sobre la restricción física proviene de un pasado remoto, manteniendo los profesionales durante siglos actitudes antagónicas a la hora de plantear la conveniencia de la misma.
The implementation of harsh methods of restriction has been seen since ancient times as an acceptable solution to the problems caused by mental illness. This practice was hardly questioned and only a few professionals struggled to improve the hard living conditions of the patients.
Amongst these can be mentioned some physicians of ancient Greece and Rome: such as, Caelius Aurelianus, Asclepiades or Soranus of Ephesus, who objected to this procedure. During the Middle Ages, Arabic culture also helped to humanize care in the first hospitals for the insane, Avicenna being one of the most important figures. By contrast, in Medieval Europe madness was seen as a form of sin, and punishment was the way to treat it.
Already by the fifteenth century, asylums in Valencia and Zaragoza were pioneering the removal of chains and more humane treatment. Although, undoubtedly, the most notable advances in the care of mental patients occurred during the eighteenth century, through moral treatment, Philippe Pinel being its most well-known practioner.
Also at this time, the benevolent efforts of the Quakers stood out. As an alternative to shackles, they introduced occupational programmes to stimulate patients; in fact, this type of therapy had already been applied centuries before.
To put this phenomenon in perspective, it can be said that discussions about physical restraint have been taking place since ancient times, causing debate amongst professionals for many centuries, when considering its advisability.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Enfermería, Historia de la Medicina, Humanización de la atención, Psiquiatría, Restricción física, Salud mental, Servicios de salud mental
ID MEDES:
65136
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.