1
Revisión de la diana para la estimulación cerebral profunda de la cefalea en racimos crónica
Revista de Neurología 2011;52(6): 366-370
SEIJO-FERNÁNDEZ F, SEIJO-ZAZO E, SAIZ-AYALA A, SANTAMARTA-LIÉBANA E, ÁLVAREZ-VEGA M, LOZANO-ARAGONESES B, SOL J, FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ F
Revista de Neurología 2011;52(6): 366-370
Resumen del Autor:
La cefalea en racimos pertenece al grupo de las cefalalgias trigeminales autosómicas. Aunque su fisiopatología no está suficientemente clara, se cree que una disfunción hipotalámica es la causante de este tipo de cefaleas. Desde 2001 se ha tratado a más de 50 pacientes con estimulación cerebral en el hipotálamo posterior. Los resultados obtenidos hasta la fecha son de mejoría en más del 60% de los casos y se ha abierto un camino prometedor para el tratamiento de la cefalea en racimos crónica rebelde a tratamiento farmacológico. La diana quirúrgica utilizada hasta ahora se basa en la disfunción del hipotálamo posteroinferior como origen de la cefalea en racimos; sin embargo, hay varias cuestiones no resueltas como son, entre otras, la falta de demostración de que el hipotálamo posteroinferior es el generador de las cefaleas, no existe un consenso sobre la anatomía de la diana quirúrgica y la variabilidad de estructuras anatómicas neuroestimuladas en estos pacientes. El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica de la diana utilizada en esta patología y proponer, sobre la base de conceptos fisiopatológicos, otra diana que explique el efecto beneficioso de la estimulación cerebral profunda en estos pacientes.
La cefalea en racimos pertenece al grupo de las cefalalgias trigeminales autosómicas. Aunque su fisiopatología no está suficientemente clara, se cree que una disfunción hipotalámica es la causante de este tipo de cefaleas. Desde 2001 se ha tratado a más de 50 pacientes con estimulación cerebral en el hipotálamo posterior. Los resultados obtenidos hasta la fecha son de mejoría en más del 60% de los casos y se ha abierto un camino prometedor para el tratamiento de la cefalea en racimos crónica rebelde a tratamiento farmacológico. La diana quirúrgica utilizada hasta ahora se basa en la disfunción del hipotálamo posteroinferior como origen de la cefalea en racimos; sin embargo, hay varias cuestiones no resueltas como son, entre otras, la falta de demostración de que el hipotálamo posteroinferior es el generador de las cefaleas, no existe un consenso sobre la anatomía de la diana quirúrgica y la variabilidad de estructuras anatómicas neuroestimuladas en estos pacientes. El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica de la diana utilizada en esta patología y proponer, sobre la base de conceptos fisiopatológicos, otra diana que explique el efecto beneficioso de la estimulación cerebral profunda en estos pacientes.
Cluster headache is included in the group of trigeminal autonomic cephalalgias. Although the pathophysiology of cluster headache has not yet been sufficiently established, the theory of a central origin tells us that this headache is produced by hypothalamic dysfunction. More than 50 patients have been treated with deep brain stimulation of the posterior nucleus of the hypothalamus from 2001. The results show clinical improvement in more than 60% of the cases, opening a promising issue for the treatment of the cluster headache persistent after medical treatment. The surgical target that have been used until now is based on the origin of the cluster headache in the hypothalamic dysfunction. Nevertheless, It has still some open questions as the lack of proving the posterior nucleus of the hypothalamus is the real origin of the cluster headache, the lack of consensus about the anatomy of the surgical target and the variability of the structures stimulated with the surgery. The aim of this article is a review of the target used and propose another surgical target based on physiopathological concepts to explain the improvement with the deep brain stimulation in these patients.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cefalea en racimos, Estimulación profunda del cerebro, Hipotálamo, Neurología, Neuromodulación, Revisión, Tratamiento
ID MEDES:
65049
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.