• 1

    Función eréctil post cirugía de revascularización miocárdica. Análisis de 30 casos

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(1): 57-62

    GUEGLIO G, CHAMAS G, RUDA VEGA P, GARCÍA MERLETTI P, DOMENECH A, DAMIA O

    Archivos Españoles de Urología 2002;55(1): 57-62

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Resumen.- OBJETIVOS: Evaluar en forma prospectiva el impacto de la circulación extracorpórea sobre la función eréctil y cual es el pronostico que puede aventurarse acerca de la función erectiva futura de un paciente que va a ser sometido a una cirugía de revascularización miocárdica. MÉTODO: Se incluyen en el reporte final un total de 30 pacientes que cumplieron con los siguientes requisitos: a) edad menor a 80 años; b) cirugía electiva c) empleo de circulación extracorpórea (CEC) y d) pareja estable. Se evaluó la función eréctil pre-op. de cada paciente y otros factores de riesgo cardiovascular mediante un interrogatorio escrito. Se dividió a los pacientes en 3 grupos de acuerdo a dicha capacidad eréctil preoperatoria: Buena (Grupo A), Regular (Grupo B) y Mala (Grupo C). Todos fueron sometidos a una cirugía de revascularización miocárdica. RESULTADOS: En el Grupo A, 3 pacientes (27,2%) refirieron malas erecciones luego de la cirugía, mientras que 8 no tuvieron cambios en sus erecciones (72,7%). En el Grupo B, un total de 4 (44,4%) refirieron malas erecciones en el post-op.; otros 4 (44,4%) no tuvieron cambios significativos en su función eréctil, mientras que 1 (11,1%), refirió mejores erecciones. Para el Grupo C , encontramos que 1 (10%) refirió mejores erecciones que en el preoperatorio, mientras que el resto no refirió cambios. A fin de evaluar la incidencia del T’ de CEC y el T’ de clampeo sobre la función eréctil como variables independientes, dividimos a los pacientes en un Grupo I, integrado por aquellos con erecciones de buena o regular calidad (Grupos A y B), que conservaron o mejoraron su erección en el postoperatorio y un Grupo II en donde colocamos a aquellos pacientes de los Grupos A y B que refirieron malas erecciones en el postoperatorio. En el Grupo I la media del T’ de CEC fue de 99 minutos mientras que en el Grupo II, la media fue de 116 minutos (p=0,7102). Con respecto al T’ de clampeo en el Grupo I la media fue de 56,84 minutos, mientras que en el Grupo II fue de 69,57 minutos (p=0,7102). Las diferencias no fueron estadísticamente significativas (Wilcoxon Test). CONCLUSIONES: a) los pacientes que tienen una buena erección y son sometidos a una cirugía de revascularización miocárdica con circulación extracorpórea, tienen altas chances de conservar dicha calidad de erección en el futuro. b) en nuestra experiencia no parece atinado creer que un paciente con disfunción eréctil va a mejorar su erección luego de una cirugía de revascularización miocárdica. c) el tiempo de bomba y de clampeo no parecen ser determinantes de los resultados post-op. El grupo que conservó igual o mejoró su erección luego de la cirugía tuvo tiempos de clampeo y circulación extracorpórea sensiblemente menores que el grupo de los que empeoraron, tal vez por menor complejidad intraop.. (SIC)

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía cardiovascular, Disfunción eréctil, Estudios prospectivos, Revascularización miocárdica

    ID MEDES: 6433



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.